La excelencia de los sistemas adivinatorios chinos

Aparentemente nadie sabe realmente lo que nos espera en la vida. Mientras que unos confían en sus instintos, y otros en el trabajo duro y la perseverancia, todavía hay un número de personas que creen en la eficacia de la adivinación de sus vidas.

Esto es especialmente cierto en la cultura china. Los chinos, así como en otras culturas, hacen uso de fortuna o buena suerte chinas utilizando métodos para determinar los sucesos futuros. Desde tiempos históricos, ya se practicaba el arte de la Adivinación china, conocida como «Suan Ming» con el fin de adquirir conocimientos sobre su futuro.

Al igual que en muchas culturas occidentales donde varios métodos de adivinación se utilizan para predecir el futuro, Suan Ming también tiene numerosas formas de adivinación. En 1683, el manual oficial del gobierno, publicado por el Consejo de Ritos y posteriormente actualizado en 1741, contenía treinta y seis libros titulados Hsieh Chi Pien Fang Shu. En los tiempos modernos, Hsuan tse es el más conocido manual de adivinación que enumera todas las fórmulas esenciales, los reglamentos y métodos de adivinación, en combinación con las técnicas utilizadas a lo largo de las diferentes partes de China.

La lectura del rostro es un método popular de Suan Ming. También conocido como fisiognomía. La historia de este proceso en los chinos podría remontarse a la antigüedad. Los rasgos faciales como la nariz, los ojos y la boca son analizados e interpretados en la lectura del rostro. Estos rasgos faciales se cree que coinciden con las cinco montañas sagradas, los cuatro grandes ríos, los cinco planetas, y las seis estrellas. La región superior de la cara representa a la juventud, la región media de la cara representa la mediana edad, y la región inferior de la cara representa la vejez. El lector o el fisonomista puede calcular las relaciones o las oposiciones de estas características para prever la buena y la mala suerte. También se predijo que la lectura del rostro son la duración probable de la fortuna o la buena suerte en la vida, el matrimonio y la maternidad.

La lectura de las palmas de las manos o la Quiromancia en Occidente, es otra manera de predecir su futuro. Se trata de un análisis de las líneas de la palma apropiado para el amor, la personalidad y otras características individuales.

El «Kau Cim», también es un método de adivinación china que implica la sacudida de un cilindro de bambú que contiene palillos para la adivinación. Estos palos se asemeja a los palos planos para el incienso y están inscritos con los números chinos. El consultante pregunta o susurra a la deidad su pregunta, entonces sacude el tubo con los palos en su interior. El primer palo que se cae tendrá un papel correspondiente en la que está escrita la respuesta a la pregunta. La interpretación de lo que está escrito en el papel la hace un sacerdote del templo o uno de los voluntarios después de la ofrenda de incienso, frutas, pasteles, un cerdo asado o pollo, o de donaciones monetarias.

El «Zi Wei Dou Shu», también conocido como «Purple Astrología de las Galaxias» o «Emperador / Purple (estrella) Astrología», es también una de las formas de adivinación. El cliente busca un asesor con maestría y conocimiento del calendario chino. La combinación de la astrología, la constelación china, los Cuatro Pilares del Destino y los cinco elementos es lo que se utiliza en este método de adivinación. Lo que da lugar a la traducción de una ruta del destino y del destino predeterminado. Con este método también se puede verificar eventos únicos que ya han ocurrido.

Al igual que sucedió en otras poderosas civilizaciones de la Antigüedad, la cultura china otorgó una importancia capital a la adivinación del porvenir. De hecho, la práctica de la adivinación en sus distintas vertientes gozaba de gran prestigio y consideración, en especial entre las clases poderosas, incluso en las primeras épocas de esta cultura.

Además de los augurios realizados por los astrólogos, que estudiaban e interpretaban los designios mostrados por los astros y diversos fenómenos naturales, existía una auténtica élite de adivinos especializados en la lectura de los signos del futuro.

En las etapas más primitivas de la civilización china se producía del siguiente modo: se quemaban petos o caparazones de tortuga, y a continuación se “traducían” las grietas que el fuego causaba en los mismos, y que se tenían por mensajes que revelaban el futuro.

wang_yirong_adivino_e_interpretador_del_oraculo_Mediante_los_huesos

Wang Yirong, adivino e interpretador del Oráculo mediantes los huesos

Más tarde, en la época de la dinastía Shang (1500-1000 a.C.) se realizaba un procedimiento similar, aunque en este caso se usaban normalmente huesos de buey. Cuando se quería averiguar algo sobre el porvenir, generalmente era el rey quien realizaba la consulta, el adivino grababa en el hueso la pregunta a contestar por los espíritus, y se atravesaba el hueso con un metal ardiente. Después, el chamán o adivino procedía a interpretar las grietas que se formaban, y a menudo se tallaba la respuesta en el mismo hueso. El tipo de preguntas que se realizaba era muy variado, abarcando desde cuestiones de estado hasta simples preguntas sobre cuál iba a ser el día más propicio para una buena caza. Curiosamente, esta práctica ha sido de gran ayuda para los arqueólogos, pues estos “huesos oraculares” o jiaguwen/jiǎgǔpiàn, de los que se han encontrado más de cien mil, constituyen los primeros ejemplos de escritura china que se conocen.Ya a partir del primer milenio a.C., los adivinos comenzaron a utilizar los tallos de la planta aquilea (también conocida como milenrama). Mediante su observación, los tallos podían aparecer enteros o cortados por la mitad, se formaban figuras de tres rayas (los llamados trigramas). Combinando los ocho tipos diferentes de trigramas (cada uno con un significado distinto), podían generarse a su vez sesenta y cuatro hexagramas. De este modo, los adivinos interpretaban dichos hexagramas para emitir su vaticinio, siguiendo las explicaciones contenidas en el Libro de las mutaciones, más conocido como I Ching.

huesos_oraculares

“El pueblo chino cree fervientemente en la adivinación de los sucesos futuros. A modo de ejemplo, diré que visité en Hong-Kong el Templo de la Sabiduría, situado en la cima de una colina próxima a la ciudad, dónde las personas “peticionarias” ofrecen oraciones y palitos alargados con incienso prendido, a la Divinidad poseedora de la Sabiduría Suprema.”

“En la gran explanada del patio interior, delante de la fachada principal de templo, se alinean los “peticionarios” prostrados en el suelo, a modo de súplica, con el cubilete de los 100 palillos numerados del 1 al 100, entre ambas manos, y sacudiéndolo continuamente, se sacan los tres primeros palillos, que sobresaliendo poco a poco del resto, terminan cayendo antes al suelo. Se recogen en el mismo orden que han salido del interior del cubilete, y se llevan a continuación en este mismo orden al “ interpretador” profesional, que reservadamente le comunica su interpretación personal, diciéndole la respuesta adecuada a la pregunta que fue formulada anteriormente. Si la comprensión de la respuesta es aún incompleta o indeterminada, se formulará una nueva pregunta complementaria para aclarar cualquier duda o incomprensión. Y así se sigue sucesivamente hasta obtener la respuesta completa, congruente, adecuada y correcta, y hasta llegar a resolver con cierta lógica, a la cuestión planteada inicialmente.”

“En definitiva diría, que filosofando y argumentando detenidamente sobre el tema en cuestión, discerniendo y razonando acertadamente con intensidad e inteligencia, y con la innegable ayuda del Universo, finalmente se encuentra la solución más adecuada, lógica, y conveniente para el peticionario, al comprender y poder resolver acertadamente la cuestión planteada por cada persona.”

El Maestro Santiago
Gran Metafísico Universal

(Fuente: China adivinación – Suan Ming y Wikipedia)

El Maestro Santiago investiga el Método Adivinatorio “KAU CIM” En China

Los orientales son conocidos por su misticismo y su capacidad para predecir el futuro. Desde tiempos remotos, esa cultura se abocó a tratar de prever los designios del porvenir. Una de las formas hermosas que utilizaron para este fin es el juego de los palillos de la fortuna. Un elegante método de adivinación que, por suerte, ha llegado hasta nuestros días y cada vez tiene más adeptos.

Si bien su origen no está claramente determinado, lo que si es seguro es que en el lugar que más se practica es en Wong Tai Sin, un templo taoísta de Hong Kong muy conocido por sus poderes adivinatorios y su energía mágica para atraer la fortuna. Por esa razón, el templo actualmente es un gran centro turístico al que millones de personas de todo el mundo acuden cada año para prever su futuro y tratar de alcanzar la prosperidad.

cubilete_y_palillos_del_metodo_adivinatorio_kau_cimLos palillos de la fortuna, “qiuqian” (o “kau cim” en cantonés), consisten en un mágico cubilete de madera que en su interior tiene unos palillos también de madera (en general de bambú), similares a los que usan los chinos para comer, sólo que cada uno tiene un número que se relaciona con un poema, verdadero mensaje para el futuro. Su utilización es muy simple.

En primer lugar, se hace mentalmente una pregunta al Universo. Luego, se toman los sesenta y cuatro palillos y se colocan en su recipiente sagrado. Una vez ahí, se agita el vaso hasta que uno de los palillos se caiga. Si cayera más de uno, se debe repetir la operación. Claramente, sólo podemos tener un mensaje del futuro en este método adivinatorio. El palo que caiga tendrá un número que se corresponderá con un antiguo poema que hable del porvenir y la fortuna.

Éste puede ser interpretado por la propia persona o, si lo desea, por un monje especialista, de los tantos que hay en la zona.

Lo bueno, además, es que en Occidente también podemos aprovechar este método de adivinación. Actualmente, hay muchos de su tipo en el mercado, y todos vienen en paquetes muy elegantes, que contienen sesenta y cuatro piezas, un agitador de madera que se utiliza para la buena suerte y una guía ilustrada que contiene los poemas adivinatorios.

EL KAU CIM

El Kau Cim o Chim es un método de adivinación práctica que se originó en China, en la que el consultante (persona que hace la pregunta) solicita respuestas de un oráculo sagrado. La práctica se realiza a menudo en un templo taoísta o budista frente a un altar. Kau Cim se refiere a menudo como Chien Tung o palillos chinos Fortune por los occidentales. En los EE.UU. se ha vendido desde el año 1915 bajo el nombre de Chi Chi Sticks. El Kau Cim también se le conoce como «El Oráculo de Kuan Yin» en las tradiciones budistas.

Sus herramientas son un cubo, un largo vaso cilíndrico de bambú o tubo, unos palillos chinos en forma de largas barras planas que se quedarán almacenadas en el tubo. Por lo general hechas de bambú, se asemejan a palos de incienso planas y anchas, y a menudo pintados de rojo en un extremo. Va consignado un solo número impreso en cada palo, puede ser tanto en números arábigos como en caracteres chinos. Cada barra tiene un número diferente en él, y no hay dos iguales. Por lo general hay un total de 100 palos en el vaso, aunque el Chi Chi estilo Sticks vendido en los EE.UU. para la adivinación tiene sólo 78 palos. Hay 100 poemas escritos para los resultados del Oráculo (o 78 escritos para los palos Chi Chi con la variación restringida).

arcadas_de_la_puerta_de_entrada_al_temploEn el Templo de Sik Sik YuenWong Tai Sin, en Hong Kong se practica el “kau cim” con el método que se origina a partir del Libro de los 100 poemas registrados. La predicción comienza con la taza al almacenar el número determinado de palillos. Después de que el consultante ha terminado sus devociones u oraciones a la deidad principal, el consultante se arrodilla y piensa en silencio o susurra a la deidad su pregunta mientras sostiene la copa o cubilete entre sus manos. Esta parte debe hacerse de manera decisiva ya que uno no debe cambiar preguntas o dudar sobre la cuestión en el centro del rito. La agitación del cilindro, que está inclinado ligeramente hacia abajo, por lo general, da como resultado al menos que un palo caiga del cilindro al suelo. En la mayoría de los casos, si varios palos caen a la vez, esas contestaciones para la suerte no se cuentan y se agita de nuevo. Cada palo, con su número designado, representa una respuesta.

Cuando un solo palo cae, el número se corresponden con uno los 100 oráculos escritos con una respuesta expresa en él. La escritura en la hoja de papel proporcionará una respuesta a la pregunta. Para confirmar la validez de la respuesta dada por la divinidad, el consultante va a recogerlos otra vez y tirará dos dados. Cada dado es redondo en un lado y plano en el otro. Una respuesta exitosa requiere de un plano y una cara redonda miren hacia arriba, una respuesta con las dos caras redondas hacia arriba indica la negación de la pregunta formulada. En algunos casos, se hace mucho hincapié en la negación cuando ambas partes planas al tirar salen hacia arriba; algunas leyendas dicen que cuando esto sucede, los dioses se ríen del consultante. El consultante tendrá la opción de pedir una nueva tirada otra vez hasta alcanzar una respuesta satisfactoria.

Después de una exitosa fortuna o buena suerte en la respuesta, puede ser necesario ser ayudado para entender su interpretación. Las respuestas pueden ser interpretadas por un sacerdote del templo, voluntarios o puede ser interpretado por el mismo consultante. En muchos casos, se hace una ofrenda antes de la pregunta de la cuestión a dilucidar con el fin de alcanzar el favor de los poderes más elevados. Estas ofrendas suelen consistir en incienso, frutas frescas, pasteles, cerdo asado o pollo, o donaciones monetarias.

El palo resultante es analizado por un intérprete, que tiene un libro de frases poéticas chinas e historias. La duración de la interpretación generalmente no alcanza más allá de un año, y teniendo en cuenta además al Año Nuevo chino como punto de partida. El intérprete normalmente cobra una pequeña cuota o derecho. A menudo, los intérpretes ofrecen otros servicios adicionales como la lectura de la palma de la mano o la interpretación de los rasgos faciales del rostro del consultante.

La exactitud de la predicción dependerá en gran medida del intérprete consultado. Algunas personas confirman el resultado a través de diferentes intérpretes para comprobar si las interpretaciones recibidas son coincidentes. La respuesta es interpretada por lo general como un relato histórico chino adaptado y vuelto a contar en sentido moderno. El consultante está a punto de experimentar la ventaja que se obtiene al disponer del conocimiento privilegiado que la adivinación le proporciona con verdadera anticipación, para poder así actuar acertadamente en las próximas decisiones que determinarán su futuro inmediato.

plaza_interior_del_templo_sik_sik_yuenWong_tai_sin_en_hong_KonEn Hong Kong, por lo general el lugar más popular para esta adivinación práctica es el Templo Wong Tai Sin, que atrae a centenares de miles de personas cada año.

En 1915 los palos “Kau Cim” fueron introducidos en los Estados Unidos bajo el nombre comercial de «Chi Chi Fortune Teller chino» por la compañía “Productos Pacífico Seco” de San Francisco, California, donde una gran población de inmigrantes chinos se habían establecido. Los palos Chi Chi, 78 en total, fueron fabricados en China de bambú, pero fueron marcados con números arábigos en lugar de caracteres chinos, y fueron empaquetados en un tubo de aglomerado de color amarillo brillante y rojo, con una tapa de color negro, como un tubo de distribución moderna. Fueron acompañados por un folleto enrollado de 78 interpretaciones que riman y que caben dentro del cilindro con los palos.

En la década de 1920, los palos Chi Chi estaban disponibles en todo Estados Unidos, de varios importadores y bajo una variedad de marcas, entre ellas «Chien Tung Fortune Teller». Se comercializa en gran medida a los adivinos africanos americanos a través de catálogos de pedidos por correo. Se cayó la popularidad durante la Segunda Guerra Mundial, pero sólo debido a problemas con el suministro, ya que China había sido invadida por Japón y las rutas comerciales se vieron afectadas.

En la década de 1990, las importaciones de palos Kau Cim estaban disponibles de nuevo en los EE.UU.. Esta vez, empaquetados en cubiertas de cuero, con tubos pintados con los diseños ornamentales chinos, y también con un número en el folleto que coincide con cada uno de los palos “Chi Chi”, tan conocido para algunos americanos. Mientras tanto, “vintage Chi Chi cticks” de la época 1915-1935 (con todas sus piezas y el folleto intactos) se han vuelto herramientas altamente deseadas entre los profesionales de la adivinación.

Ampliación y correcciones por EL MAESTRO SANTIAGO,
Gran Metafísico Universal

(Fuentes: Wikipedia, entre otras)

El Maestro Santiago visita el Templo de la Sabiduría y el Templo taoista Wong Tai Sin, en Hong-Kong

EL TEMPLO DE LA SABIDURÍA
En Diciembre de 1995 viajo a China, entrando por Hong-Kong para terminar mi recorrido en Shanghái, en el continente chino. La duración del viaje fue de unos 15 días, con el objetivo centrado en investigar antropológicamente el sistema adivinatorio chino y sus diferentes formas de comunicación con el archivo Akálico del Universo.
entrada_al_monasterio_de_po_linMi primera visita la realizo en el Templo de la Sabiduría. Las principales características diferenciadoras de este templo budista es que está situado en el monasterio de Po Lin, y que es muy grande y activo. El monasterio cuenta con una de las mayores estatuas de bronce de Buda en posición de “loto” en el mundo. sendero_del_camino_de_la_sabiduriaHay un sendero llamado camino de la sabiduría por el que sube a la cima de la montaña, la segunda más alta en Hong Kong. Durante su recorrido se suele cantar el Sutra del Corazón. El gran Tian Tan Buda, fue construido con placas de bronce con un marco de acero en su interior como apoyo y se asentó arriba en una colina, en la meseta de Ngong Ping, de 520 metros de altura, desde donde se divisan las bellas vistas de la isla.
El Buda Tian Tan tiene 37 metros de altura. Es una de las mayores estatuas de Buda de bronce sentado en el mundo. La estatua mira hacia el norte-este, hacia Beijing, y hay una escalera con unos 260 escalones para llegar a la cima de la colina.el_gran_tian_tan_buda
El Monasterio Polin fue originalmente construido por los monjes en las primeras décadas del siglo XX. Durante la década de 1980 y principios de 1990 cuando los costos del trabajo en China eran mucho más bajos. Las piezas de bronce y su marco interno de acero fueron fabricados en China. La estatua de Tian Tan se creó en 1993. Se llama el Tian Tan Buda, porque la base se ve como la base del Templo del Cielo en Beijing. Hasta hace unos años, fue el mayor Buda sentado del mundo. Durante las últimas dos décadas, otras enormes estatuas de bronce de Buda se están levantado en varios lugares de Asia.

 

EL TEMPLO DE WONG TAI SIN
Me desplazo seguidamente al templo Wong Tai Sin, en Kowloon, uno de los más famosos templos de Hong Kong. Esta localizado en el distrito del mismo nombre. Este templo taoísta fue construido en 1921 en honor a Wong Chu Ping. Cuando Wong Chu Pin tenía 15 años comenzó a seguir el taoísmo. Cuarenta años más tarde alcanzó la iluminación y se volvió inmortal. La gente le llamó desde entonces Wong Tai Sin. Se dice que castigaba a los malvados, curaba a los enfermos, y rescataba a los moribundos, La influenciua de Wong Tai Sin se extendió por la provincia de Guangdong hasta Hong Kong a principios del siglo XX. Con su compasión y poder, de decía que podía conceder cualquier cosa que se le pidiera. Cuando sus hazañas fueron conocidas en todo el Sur de China y el sureste de Asia se convirtió en Wong Tai Sin “El gran inmortal Wong”.
El Templo Wong Tai Sin es conocido por sus poderes adivinatorios. Mucha gente que lo visita, viene para conocer acerca de su suerte futura. Los devotos encienden palillos de la suerte, se arrodillan delante del altar principal, formulan su deseo y agitan un cilindro de bambú que contiene palillos de la suerte, hasta que uno cae del interior. El palillo es cambiado por un papel que lleva el mismo número, y entonces el adivino interpreta la predicción de suerte para el devoto. Wong Tai Sin tiene muchos seguidores en Hong Kong, así que las varitas de incienso y los cirios arden durante todo el año, especialmente durante el Año Nuevo Chino y el aniversario de Wong Tai Sin.
El Templo Wong Tai Sin es también llamado Sik Sik Yuen. La arquitectura aquí es de tipo tradicional: con grandes columnas rojas y un magnífico tejado dorado adornado con frisos azules, y tallados multicolores. Además merecen ser visitados el Daxiong-baodian, o Gran Salón, Sansheng Hall y el Good Wish Garden. El templo también presenta tres arcos conmemorativos. El primero se encuentra en el exterior y lleva el nombre tallado del templo. Al pasar las casetas de los adivinos, se puede ver otro arco junto al frente. Los arcos conmemorativos son muy comunes en la arquitectura tradicional china. También en el templo se encuentra una réplica del Muro de los Nueve Dragones, existente en Pekín, y el Good Wish Garden, una copia en miniatura del Palacio de Verano.

El Maestro Santiago viaja a México para contactar con los sanadores y curanderos del lugar

Viajé a México en Setiembre de1994 con el propósito de establecer contacto e investigar el mundo de los sanadores mexicanos, comúnmente llamados “oseros”, principalmente en la zona de Quintana Roo, en la provincia de Yucatán.

mapa-general
En México hay centenares profesionales “oseros” o “sobadores”repartidos por todo el territorio nacional. Son muy valorados y apreciados por el pueblo. Cada mañana se forma una larga cola de clientes delante de la consulta a la espera de ser atendidos. La gente tiene verdadera fe en sus métodos y en sus mágicos resultados. huesero111Creen y confían plenamente en ellos. Se suele coger tanda de un día para otro. Y los oseros de más renombre o prestigio suelen tener varios ayudantes que les preparan los pacientes antes de ser atendidos, para que el osero no pierda su precioso tiempo esperando. Pueden llegar a ser cientos las personas atendidas en un solo día. Sus precios suelen ser muy populares y accesibles para cualquier persona.

Un viejo amigo cubano, llamado Reginaldo, que conocía mi interés antropológico por el mundo de los sanadores y curanderos me recomendó que en mi próximo viaje a México, visitara expresamente en un pueblecito situado cerca de Mérida, en la provincia de Yucatán, para conocer los hechos y milagros de un destacado curandero y sanador, de muy reconocido prestigio en el mundo.

Hueseros-acreditadosLocalicé al personaje en un recóndito lugar, y se me ocurrió que sería ilustrativo que me consultara preventivamente, por si acaso me detectaba alguna enfermedad desconocida para mí. Mejor dicho que me interesaba sacarle toda la información posible personal.

Hice una larga cola esperando que me tomaran el nombre para poder ser atendido a la mañana siguiente. Al siguiente día llegue a la consulta a las seis de la mañana para no perder la tanda. Escuché cosas muy buenas sobre este curandero sanador de boca de las personas que estaban esperando ser atendidas.

Cuando me tocó el turno me cobraron la voluntad. Estaba él sentado detrás de una mesa escritorio, me hizo varias preguntas sobre mi salud, me miró detenidamente mis ojos y me dijo que tenía tres quites debajo de la córnea de mi ojo izquierdo. Dijo que no era un problema importante, pero que era mejor que me los sacara. Que me lo pensara y si decidía operarme que podía hacerlo en los próximos días. Un día para la primera operación, el siguiente para recupérame y descansar, y el tercero para volver a operarme.

Me puse a reflexionar sobre la cuestión. No me hacía ninguna gracia que me tocara el ojo con un bisturí. Tenía miedo. Estaba muy lejos de mi casa y estaba sólo. Mientras estaba paseando cabizbajo por una pequeña plaza del pueblo, se me acercó una joven mejicana que me dijo que se había levantado por la mañana con un sueño premonitorio de que debía viajar a este lugar porque tenía la misión de ayudar a una persona solitaria y necesitada de apoyo físico y moral. Entendió que yo era esta persona y decidió identificarse esperando serme de utilidad.

Era una muchacha muy joven, mestiza, muy agradable y educada. Dijo venir exprofeso desde Cancún. Se ofreció a ayudarme y a darme soporte moral con su presencia y conversación. Me llevó a una casa que arrendaban plazas para dormir en hamacas individuales. Se ofreció a hacer por mí la cola para esperar el turno para ser atendido clínicamente, mientras yo podía seguir descansando. A veces era necesarias varias horas de pie, esperando que me llamaran por mi nombre. También me aprovisionaba de comida y bebida diaria, que compartíamos como buenos camaradas. Se preocupaba por mí. Tuve suerte de contar con su ayuda incondicional en aquellos días difíciles e inciertos.

Era un verdadero Ángel de la Guarda que el Universo había puesto en mi camino, en un momento muy delicado. Me animó a seguir adelante en la limpieza de mis ojos. Entendí que iba a realizar una operación de purificación espiritual y que era bueno pasar por esta trance antes de emprender mi nueva vida pública. En aquel momento presentía que posiblemente mi camino venidero era la sanación espiritual y la curación. Tenía miedo de convertirme en una persona especial, diferenciada de los demás por unos poderes que crearan admiración, pero también envidia y temor a lo desconocido. En aquella época ya tenía “santo” hecho.

Acepté mi circunstancia como verdadera obediencia al Universo y me preste al sacrificio de pasar por el quirófano físico-espiritual para mi propio bien y para poder dar en el futuro un servicio a la humanidad, si este era el caso.

Al día siguiente entré en el consultorio cuando mi vigilante y solicita amiga me llamó para ser atendido. Me situaron encima de una rudimentaria camilla, y me dejaron esperando que me atendieran. Éramos unas ocho personas en espera en aquella sala. Había otra salas colindantes también llenas de pacientes, Calculo que cada día se atendía a varios cientos de personas en lo que podríamos llamar una clínica.

El sanador llegaba antes que amaneciera. Había una multitud esperándolo. Llegaba en coche conducido por uno de sus ayudantes. No saludaba a nadie personalmente. No hablaba con nadie. Era taciturno y nada comunicativo. Aparentemente solo vivía para sanar, curar a las personas y para atender a los pacientes. Le vi alguna tarde paseando sólo, con una actitud meditativa en medio de un claro dentro de una arboleda, y con su coche privado aparcado cerca y con su chofer vigilante como si fuera su guardaespaldas. No me agradó en absoluto esta clase de vida.

Antes decíamos que estaba tendido en una camilla, cuando entró el sanador, y sin mediar palabra se inclinó sobre mi rostro me forzó a abrir el ojo a lo vivo y noté unas rápidas raspaduras o arañazos sobre mi córnea. Había transcurrido todo muy rápidamente, en unos escasos segundos. ¡Qué miedo llegué a pasar! Uno de sus ayudantes me tiró unas gotas desinfectantes en el ojo, me lo tapó con una gasa, y a continuación me lo sujetó alrededor de la cabeza con una venda blanca. Parecía el tuerto de una película de piratas.

Me puse mi característico sombrero blanco, de vaquero americano en la cabeza, y medio tambaleante, fui caminando lentamente a la búsqueda de mi buena amiga, que me aguardaba en el sitio reservado con la hamaca, para descansar y reponerme física y psicológicamente por la gran tensión sufrida. Ahora tenía un tiempo para descansar. Pasado mañana debía volver a repetir la misma operación en el último quiste del ojo izquierdo.

Reconozco que fui muy valiente, o quizá imprudente al confiar la visión de mis ojos a unos desconocidos. Ciertamente creo que en aquellas circunstancias, creyéndome un ser muy especial, con un destino universal indeterminado, confié absolutamente en la casuística del Universo. Me encontraba en aquel lugar como el cazador cazado. Buscaba pruebas fehacientes sobre el milagro de la sanación espiritual y la curación material, y yo mismo me convertí en el sujeto analizador y analizado. De la lucha por la aceptación de la fé indeterminada, pasé a la creencia en el Destino predeterminado por el Universo. De tener alguna duda sobre mi futuro, pasé a aceptar la “casuística” del Poder del Universo y su Obra creadora imperturbable.

Una ver finalizada mi experiencia sobre la curación y la sanación, me despedí de mi amiga cuyo nombre no puedo recordar, aunque ciertamente era un nombre maya. Se sintió muy feliz por haberme ayudado. Su misión había terminado, y la mía también. Nos despedimos al pie de su autobús que la retornaba a la ciudad de Cancún, lindante al mar Caribe.

Cuando habían transcurrido 24H de la última operación, ya en aeropuerto de Mérida, entré en el lavabo de caballeros, y entre dudas y certezas me destapé el ojo vendado con sumo cuidado y con el resquemor del posible éxito o fracaso de la operación. ¡Milagro!, veía bien, maravillosamente bien.
¡Loado y alabado sea el Universo! Seguidamente continué mi retorno hacia Barcelona.

MAESTRO SANTIAGO
Gran Metafísico Universal

El Maestro Santiago visita las Pirámides del Sol y de la Luna en México

En Julio de 1994 me desplazo a México por un período de 15 días con el objetivo de conocer in situ las culturas azteca y maya, y visitar las Pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacán.

El día 26 de Julio, a las 12 H de la mañana, en pleno Solsticio de verano me desplazo Teotihuacán. Ya situado personalmente arriba, en la planicie superior de la Pirámide del Sol, después de subir lentamente los 365 escalones, uno por cada día del año, alcanzo los 71 m de altura.

piramide-del-sol-2

En el mismo epicentro de la plataforma cuadrada, en el vértice superior de la Pirámide, confluyen conmigo, y se sitúan a mi alrededor, al mismo tiempo, a la misma hora y en el mismo lugar, dos docenas de metafísicos mexicanos vestidos de banco, para hacer sus peticiones en el día mas señalado del inicio del año maya.

Según el libro sagrado maya, es este día el único, en el que confluyen la alineación de los soles en el cielo con nuestro planeta, se inicia el ciclo estelar y planetario, y la energía vital recibida por la Pirámide es retransmitida a toda la red de pirámides planetarias, magnetizando todo el planeta.

Por aquel entonces estaba de “Yawó”. Tenía el “Santo coronado” Changó, y como es preceptivo llevaba en mi muñeca un “iddé” trenzado de Santo, con los colores blanco y rojo de Changó y el “iddé” de “Mano de Orula”, con los colores verde y amarillo. Llevaba un sombrero transpirable de color blanco, que había comprado en Colombia. Vestía con pantalones, camisa habanera y zapatos de riguroso color blanco. Es obligación del “Yawo” vestir un mínimo de un año de blanco. Personalmente me encontré muy cómodo con el color blanco, y aún hoy en día sigo utilizando esta reconocible indumentaria propia de un “guru” espiritual.

piramide del sol11

Mi nombre en “el santo” es Konfuntonaldere, que significa “el rey que trae la iluminación proveniente de las estrellas.” Invoqué al Astro Sol, Olorun en yoruba, pidiendo conocer mi Misión en la Vida, el significado y el propósito de mi Existencia en el Plano Tierra. ¿Cómo podía encontrar el camino que da sentido a mi vida?. ¿Había algún plan determinado para mi persona?. ¿Mi destino estaba predeterminado irremisiblemente, o mis decisiones estaban condicionadas por mis sentimientos o por la lógica del razonamiento puro?. ¿Debía dejarme llevar por el libre albedrío o debía acatar los designios del Universo Creador de todo lo existente y de lo aún por existir?. ¿Cómo comunicarme con el Universo?. ¿Cómo tomar estas decisiones tan trascendentales?.¿Hay alguna forma o método que me permita comunicar con la mente Universal?. Somos materia, mente y Energía Vital. Por lo tanto ¿ puede la mente humana mediante la materia, establecer un método de comunicación con la Energía Vital del Universo y recibir la respuesta adecuada y verdadera a nuestras preguntas o inquietudes temporales con la visión acertada del futuro?

Tenía por aquel entonces algún conocimiento de la existencia de culturas ocultistas, de logias, sectas religiosas, grupos espiritistas, centros metafísicos que decían comunicarse con el Más Allá de diferentes formas.

Algo impensable sucedió allí mismo. En aquel metafísico momento, se me acercó una mujer que estaba invocando también conmigo, juntos, arriba en la cúspide de la Pirámide del Sol. Y “causalmente” me reveló el nombre del babalawo que íba ha ser mi próximo iniciador de IFÁ. Era cubano y vivía en La Habana. Lo conoció en México hacía poco. Me dio su dirección en Cuba y tomé la determinación de viajar seguidamente a la Isla caribeña para conocerle.

El Universo contestó a mis peticiones. Decidí iniciar un viaje sin retorno. El nombre de los elegidos para mi posterior iniciación en la Sabiduría de IFA fueron unos experimentados y reconocidos babalawos llamados Pablo y Cundo Sevilla de Palmira, en la provincia de Cienfuegos. De la Sociedad el Cristo.

piramide-de-la-lunaPosteriormente subiría a la Pirámide de la Luna para completar este día único, en el que confluyen la alineación de los soles en el cielo con nuestro planeta, y se inicia el ciclo estelar y planetario, para que la Energía Vital recibida por la Pirámide del Sol sea retransmitida a toda la red de pirámides planetarias, magnetizando todo el Planeta.

La visita a Teotihuacán a sido un éxito. Mi camino por la vida sigue orientado, guiado y dirigido por el Universo de los Universos, en su ciclo estelar y planetario, para el bien de la humanidad y de las generaciones futuras.

Maestro Santiago
Gran Metafísico Universal.

Teotihuacán. México
La ciudad de los dioses

Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, ‘Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses’). Es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.

Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.

Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.

Teotihuacan ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas.

Actualmente, los restos de Teotihuacan constituyen la zona de monumentos arqueológicos con mayor afluencia de turistas en México, por encima de Chichén Itzá y Monte Albán. Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo de México o de los Valles Centrales de Oaxaca.

(Fuente: Wikipedia)

El Maestro Santiago viaja a la Montaña de Sorte en Venezuela

“Es el verano de 1994. Duración del viaje 10 días. El objetivo de mi viaje a Venezuela es investigar metafísica y
antropológicamente la montaña de Sorte, ubicada en el estado de Yaracuy.”

“En esta montaña, la misma agua que fluye hasta formar un rio, y la propia naturaleza que la conforma son el verdadero Templo o Altar donde los magos, hechiceros, santeros, brujos, chamanes, paleros, espiritistas macumberos y demás practicantes de otros cultos acuden para resolver sus cuestiones o problemas cotidianos.”

“Se hacen física y personalmente rituales invocando y venerando a María Lionza, Diosa indígena que tiene muchos creyentes en el mundo del espiritismo. Dicen de ella que es la reina de las cuarenta legiones de diez mil espíritus cada una, y que a su lado vive el negro Guaicaiapuro, el líder de toda la Corte Celestial.”

maria_lionza_orquideas

“Para llegar a la montaña de Sorte es inevitable atravesar un ancho rio de poca profundidad que transcurre por su ladera . El agua llega a cubrirme las rodillas, y en algún tramo me llega hasta la cintura. Me acompaña un joven guía que va armado de un machete para defendernos de las serpientes de agua dulce, que aunque pueden morderte, dicen que su veneno no es mortal. Se necesita tener verdadera Fé en uno mismo y en el Universo protector para adentrarme sólo en una zona tan agreste e inhóspita, y ser muy decidido para afrontar un cierto peligro, para atravesar descalzo, un terreno tan abrupto y del todo desconocido, con el único propósito de investigar antropológicamente, escrudiñar, profundizar, descubrir o confirmar “in situ” las leyendas, habladurías o fantásticas historias que cuentan de estos parajes y de María Lionza y su Corte Celestial.”

“En la orilla del rio, frente la falda o ladera de la montaña hay un Templo en cuyo interior están las imágenes de María Lionza y otras Entidades espirituales de su Corte Celestial. Puedo afirmar tangible y fehacientemente que lo que vi y sentí en aquel mágico lugar es único y verdadero. Hice algunas fotografías del interior del Templo donde quedaron visualizadas unas magníficas imágenes gráficas de unas Entidades de Luz blanca azulada que viven en aquel lugar tan especial.”

“En los recodos del rio fluyen los pequeños Altares con ofrendas, imágenes de Entidades espirituales, fotografías de personas vivas o de sus difuntos, velas, cirios , flores, vasos con agua, ron o aguardiente, cigarrillos, puros, cruces católicas o de Caravaca. Y en los claros, entre la vegetación selvática, las “Atenas” dibujadas en el suelo con signos hechos con cascarilla blanca y figuras de firmas invocadoras de los mas diversos espíritus de ultratumba o de Entidades del Poder Superior. En el interior del círculo envolvente de la “atena” se situa la persona físicamente poseída por las energías negativas de los espíritus de luz oscura o también por Entidades positivas de Luz resplandeciente que permiten hacer realidad lo física y humanamente imposible de creer.”

“Puedo afirmar que María Lionza, María de la Onza, Yara, Guaichía es una deidad femenina mítica autóctona del folclore mítico – religioso – cultural venezolano y sudamericano.”

MAESTRO SANTIAGO
Gran Metafísico Universal
Departamento de Investigación Antropológica del Centro de Energía Vital del Universo en Barcelona – España.

AMPLIACIÓN DOCUMENTADA POR OTROS ANTROPOLOGOS E HISTORIADORES.

De acuerdo con la antropóloga venezolana Daisy Barreto (1990: 12), las referencias más antiguas al culto se
encuentran en testimonios orales que datan de principios de siglo, en los cuales campesinos de la región de Yaracuy y algunas áreas adyacentes discuten la existencia de una devoción de corte campesino y afrovenezolano a la Reina María Lionza en las sierras de Sorte. En ese tiempo, el culto se circunscribía a esa pequeña región y estaba basado en la devoción a los antepasados, en su mayor parte caciques indígenas y héroes de la independencia venezolana (Ferrandiz, 1999).

La importancia que la religión de María Lionza tiene en Venezuela es tal que, según el antropólogo estadounidense de la Universidad de Tulane, Wade Glenn, más de la mitad de la población ha participado en algún ritual «marialioncero».

Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado Espiritismo Marialioncero, culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, indígenas y africanas; y que ha absorbido elementos de la religión yoruba, vudú y elementos místicos y teológicos de otras culturas.

A pesar de que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las cosechas.

No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en señalar a María Lionza como un ser sobrehumano, que habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.

«María Lionza es un dios bucólico que vive apaciblemente en la espesura de los bosques, en las aguas remanzadas, en grutas encantadas, entre rebaños de animales salvajes y rodeada de espíritus subordinados y obedientes».

En América representa un símil de la diosa Venus y Gea, diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua, el trueno, perfumes, bosques, montañas. También representa el misterio universal de la feminidad y el amor y otras representaciones de la naturaleza.

200px-EstatuaMaria_lionzaEl escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo. Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.

La imagen de María Lionza que esculpiera Colina representa a una diosa indígena cuyo culto tiene su origen en la Serranía de Sorte en el estado Yaracuy y cuya práctica se ha extendido a otros países latinoamericanos y caribeños como Puerto Rico, República Dominicana y Colombia. Quienes visitan el monumento suelen depositar allí cartas de petición, flores y coronas.Estatua_de_María_Lionza_en_Chivacoa,_Yaracuy,_Venezuela.

El número de fieles del culto de María Lionza, que reúne elementos mágico-religiosos de diferentes culturas, ha aumentado y quienes lo practican buscan la solución a sus problemas espirituales y materiales (Pollak-Eltz. 1985).

La cultura venezolana a la igual que la de América Latina está formado por la unión de negros, indios y blancos españoles. María Lionza es el centro de la trilogía de máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas. Dicha trilogía está conformada por la reina María Lionza, el Cacique Guaicaipuro -Cacique de Los Caracas y otras tribus que se opusieron ferreamente a los españoles-, y el Negro Felipe –soldado durante las guerras de Independencia de Venezuela.

En general, en los ambientes académicos venezolanos se considera que este culto rural de principios de siglo era una síntesis de algún tipo de prácticas y creencias de origen indígena que soportaron el empuje de la evangelización católica y se mezclaron posteriormente con elementos africanos traídos por los esclavos que fueron llegando a las haciendas de la región. En cualquier caso, los detalles específicos de estas mediaciones permanecen en la oscuridad y son todavía objeto de especulación. (Francisco Ferrándiz Martín, antropólogo: «El culto de María Lionza en Venezuela» 1999).

Algunos antropólogos definen el culto a María Lionza como una verdadera religión del siglo XX, resultante de nuestra economía petrolera y el consiguiente desplazamiento de las masas campesinas hacia los polos urbanos. En apoyo de este punto de vista se señala que, aunque los devotos de María Lionza usen con profusión cristos, rezos y agua bendita, la intención mágica con que se los utiliza, los diferencia en forma radical del sentido piadoso que tienen dentro de la actitud cristiana oficial.

El culto, en su forma actual, demuestra un sincretismo progresivo de conceptos mágicos religiosos provenientes de tres áreas culturales distintas, perteneciente a los tres grupos étnicos que se han mezclado en Venezuela para formar el pueblo venezolano: los africanos, los indígenas y los españoles. Estas tres etnias están representadas simbólicamente en la TRINIDAD VENEZOLANA: la figura de MARÍA LIONZA, del INDIO GUAICAIPURO, y del NEGRO PRIMERO, Pedro Camejo, oficial general del ejército bolivariano. (Pollak-Eltz, Angelina. 1994.)

El culto a María Lionza se extiende por buena parte de Venezuela, principalmente en la zona central del país. Pero es en la montaña del Sorte, en Yaracuy, donde tiene su máxima expresión. Los creyentes de este culto van a la montaña, y llenan todos los lugares disponibles para armar sus portales y realizar sus ritos. Subiendo a un lado del río que baja de la montaña, se puede ver a los feligreses que se sumergen en los pozos y se bañan bajo las caídas de agua, para hacer purificaciones y despojos. En los portales, la gente observa admirada cuando un creyente es poseído por uno de los espíritus que son invocados para hacer alguna purificación. Estos espíritus hablan a través de quien es poseído y traen mensajes para los presentes.

Hay distintos orígenes de María Lionza, y con el paso del tiempo las versiones que van de boca en boca van mutando y se van multiplicando. Al igual que muchas otras manifestaciones religiosas en Venezuela, el culto a María Lionza es producto de todo un mestizaje cultural y racial.

No en vano, el día más importante en el culto que se practica en el Sorte, es justamente durante la celebración del 12 de Octubre, día de la Raza. (Carlos Martinez.com).

El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo, y alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre, día de la Resistencia Indígena; popularmente llamado «Día de la raza»; sus representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso internacionalmente, en todos aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a destacar es la Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.

Estas celebraciones incluyen desde las más modestas ofrendas como flores y velas, rezos e inciensos, hechas en cualquier hogar, hasta la bajada de espíritus a través de médiums en cualquier lugar de Venezuela y especialmente en Sorte (Edo. Yaracuy), lugar de grandes peregrinaciones, para presenciar los bailes de candela (danza ritual sobre brasas ardientes).

El tradicional Baile en Candela, que se celebra los 12 de octubre en el monumento natural María Lionza, en Yaracuy, reúne a miles de personas que asisten a rendir culto a su reina esotérica, o a simplemente hacer turismo alrededor de la mágica manifestación cultural. El monumento natural tiene tres accesos principales: Sorte, por el municipio Bruzual, y El Loro y Quibayo, por Urachiche. El Baile en Candela consiste en varios ritos que realizan creyentes y seguidores en honor a la reina espiritual María Lionza, personaje mítico que forma parte de leyendas ancestrales indígenas de la zona. (AVN/ Prensa MinCI).

Los cambios económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana (industria petrolera), generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y se cree que fue así como muchos yaracuyanos trajeron consigo a la capital el culto a la Diosa indígena.

Al producirse la migración del campo hacia las ciudades, toda esa cultura rural se transporta también. Pero encontrando luego una cultura distinta… La consecuencia de esto es la fusión de dos culturas distintas pero sin la pérdida total de aquellos valores tradicionales. Estas tradiciones provenientes de la sociedad rural se trasladan a la ciudad y con ellos los cultos mágicos religiosos que hasta ahora sólo se conocían en el campo. (De Ángeles. 1992: 63-64).

El mito de María Lionza es un sistema de doctrinas en eterna hechura y cambio, pero que es expresión de muchos elementos de la identidad cultural venezolana, por una parte; y por otra, de la permeabilidad de ésta -por lo que se tilda de «espuria» a prácticas provenientes de otras tradiciones, que se integran al culto de un modo espontáneo, informal, y a veces muy superficial. (Edmundo Bracho. «Maria Lionza» Pág. 12).

El mito de María Lionza tiene su origen en la leyenda de una blanca doncella indígena que logra sobrevivir al ser sacrificada al Dios de las aguas, Convirtiéndose en Diosa Protectora de la naturaleza. Recorre los campos cabalgando una danta y se describe como una mujer hermosa que está peinando sus largos cabellos con un peine de oro en su Palacio de SORTE (Yaracuy). (109 / Tucusito Internacional).

Este mito, sangre poetizada de muchas generaciones de venezolanos es el motivo el nuevo cuadro de Pedro Centeno “María Lionza”. Esta mujer destructora inexorable de hombres de todas las razas, surge en el cuadro de centeno como un símbolo auroral; porque se nos ocurre que María Lionza más que mujer representa a América, es América. La hospitalaria y cabal América que recibe a través de sus océanos, de sus voluptuosos océanos, cargas ininterrumpidas de amantes que ya no volverán a su originaria y quebrada Europa. (Víctor Alberto Grillet; El Universal, Pág 13. 1/12/1946).

Según Daisy Barreto (1998), el mito de María Lionza no es un relato que viene transmitido fielmente por la tradición oral, sino que es un relato transmitido por la tradición escrita y con añadidos del recopilador.

El mito de María Lionza forma parte de nuestra riqueza espiritual y nuestra herencia aborigen, como tal, forma parte de un patrimonio vivo que se renueva y se expresa en el misterio de la mujer y lo femenino.

Pero, ¿cómo se empezó a estudiar este mito? En 1939, Gilberto Antolínez registró el mito de María Lionza, cuando se encontraba haciendo una recopilación etnográfica de nuestros aborígenes. Esta fue la primera investigación que se hizo y que se siguen haciendo en torno al símbolo de la mujer, lo femenino, la madre y la naturaleza, elementos fundamentales de este mito y de nuestra cultura.

En 1951, el artista Alejandro Colina, elaboró la escultura de María Lionza en Caracas. Con el pasar del tiempo esta imagen trascendió los gustos estéticos de su época y ocupó un espacio significativo en el imaginario colectivo de los habitantes de la ciudad Caracas y de todos los creyentes del mito. Muestra de ello, es todo el interés que despierta su estado de conservación mientras estuvo en pie en la Autopista Francisco Fajardo; así como cuando se partió, el 6 junio de 2004, y durante su proceso de restauración, que culminó en 2011. Actualmente, la pieza está en custodia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en las instalaciones de la Casona Ibarra, colocando en su lugar una replica de la obra original. El traslado de sus partes se efectuó satisfactoriamente desde la autopista hasta la UCV, a través de un trabajo multidisciplinario de la Comisión para la Preservación y Desarrollo (COPRED). La UCV actualmente esta solicitando a la alcaldía Libertador remover la replica para colocar la escultura original en su correspondiente lugar. El IPC en su papel de órgano rector en la conservación del patrimonio del país realiza visitas de carácter informativo, con el fin de conocer los lineamientos y metodologías que se esperan ejecutar en el proceso de intervención. En torno a María Lionza gira, no solo lo intangible del mito; ahora se le añaden los valores artísticos, las formas y los volúmenes de la obra de arte.

La vinculación entre el mito de María Lionza y la naturaleza se hace evidente en el estado Yaracuy, próximo a la población de Chivacoa, donde se encuentra el macizo de Nirgua, el cual fue declarado Monumento Nacional María Lionza en 1960. En este monumento se origina el Río Yaracuy, el cual surte de agua a todo el estado y desemboca en el Mar Caribe, se caracteriza por su selva nublada y entre su fauna se destaca la Danta o Tapir, el cual es un elemento que forma parte del mito. En este patrimonio natural se conjugan los valores de nuestra diversidad biológica con las creencias y rituales destinados a la Diosa. Lo cual califica a este espacio como un paisaje cultural donde convive el ambiente y la cultura en torno al mito.

Para el INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL, el mito de María Lionza simboliza la manera en que se gesta el mestizaje biológico y cultural de Venezuela. En él se expresan las raíces indígenas, europeas y africanas que conforman el mapa de Venezuela. Por tal motivo, desde el año 2000 varias instituciones académicas, vienen trabajando en la elaboración del expediente para su declaratoria como patrimonio de la Nación, entre las que destaca la Escuela de Antropología de la UCV, la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY) y el IPC.

Hay más de 25 relatos de leyenda sobre la diosa. Los etnólogos han descubierto que el mito es constantemente escrito en los círculos espiritistas del culto a María Lionza. Sin embargo, es difícil encontrar una versión escrita del mito.

En este trabajo las versiones del mito que se mencionan se tomaron de la lectura que hace Girardi del mito de María Lionza, (s/fc.), que reseña como los más importantes y más aceptados por los devotos:

Relato 1.- El cacique indio tenía una linda hija de ojos verdes. Como los ojos verdes eran un mal signo, el padre decidió llevarla al lago y dársela a la anaconda que vivía en el fondo del lago. Después, la anaconda la arrojó hacia fuera del lago. Se volvió una Diosa maravillosa rodeada por muchos animales, agua y plantas.

Relato 2.- Antolinez (1945), etnógrafo, registró el siguiente: Hace mucho tiempo atrás la gente de Yaracuy (Jirajara), recibió un aviso o premonición de que una niña de ojos verdes iba a nacer. Eso se consideraba un alerta, porque sus ojos podrían ser una señal de malos tiempos por venir y, si veía su reflejo en el lago cercano, un monstruosa culebra podría salir de ella y traer muerte y destrucción. Bajo esta profecía, y justo antes de la conquista española, una niña de ojos verdes nació. Estaba destinada a ser sacrificada a la gran Anaconda, por el aviso recibido. El padre la salvó y la envió a un lugar secreto donde creció. Veintidós guardias la cuidaron en esa nueva casa y se encargaban enérgicamente de prevenir que la niña se acercara al lago. Un día los guardias se durmieron y ella se escapó de ellos. Fue al campo y encontró en su camino un bello lago, y con fascinación, vio su reflejo en el agua. Desde ese momento en adelante, ella tomó la forma de una anaconda y creció tanto que su cuerpo explotó y desbordó las aguas y trajo inundaciones al pueblo. Su cabeza estaba en Acarigua y su cola en Valencia.

Relato 3.- El Cacique, indio de Yaracuy, tenía una niña de ojos verdes deslumbrantes. Era una buena señal para la familia y la comunidad, que tanto necesitaban en los tiempos duros de la conquista española. A medida que crecía se convirtió en un amuleto de salvación para la comunidad. El nombre de la niña era Yara. Tupi, su madre, la llevó a la montaña donde permanecía a salvo bajo el cuidado de un regimiento de guardias. Sin embargo, la situación con los conquistadores españoles empeoró. El encanto de Yara le permitió convertirse en una diplomática para establecer conversaciones con los españoles, y la comunidad puso todas sus expectativas en ella como instrumento de paz. Se reunió con Ponce de León usando el nombre de María del Prado. La conversación fracasó y ella se retiró a la montaña donde desapareció y se mantuvo allá como una diosa.

Algunos estudiosos encuentran a Yara parecida a Uyara, deidad que pertenece a los mitos de los tupis en Brasil. Antolinez define a Uyara como una mujer dulce pero con sonrisa melancólica que atrae y captura a los hombres, satisface sus deseos con ellos, y luego los abandona. La lujuria es lo que la impulsa, es una come hombres. Los atributos de Uyara han sido proyectados en María Lionza.

Relato 4.- Para 1920 el mito relataba a la diosa como una mujer blanca (Garmendia, 1980). María era hija de una pareja de españoles. Cuando tenía 15 años, desapareció mientras nadaba en un lago. No murió sino que fue rescatada por una onza. La onza y María eran una y la misma. Por ello se llama María de la Onza y el dialecto popular condensó el nombre en María Lionza. Hay una versión similar a esta donde María Lionza se llama María Concepción de Sorte, hija de unos españoles, creció entre animales del bosque, hasta que un día le atrajo una luz extraña y desapareció. Se fue al cielo y se unió a algunos indios, que la hicieron reina y cabalga una onza.

Relato 5.- Algunos historiadores han tratado de averiguar si la historia de María Lionza es real. Para Garmendia, María Lionza era una dama española, que vivía en Barquisimeto durante la mitad del siglo XVII y su verdadero nombre era María Alonso. Era propietaria de vastas extensiones de tierra y era famosa por su bondad y la forma tan dulce que trataba a los trabajadores. Tenía afinidad por las onzas y era propietaria de 1.000 de estos animales.

Relato 6.- Para Bruno Manara, historiador (1995). María Lionza era una española, que posiblemente se llamaba María del Marqués. Nació en España y vino a Venezuela, después que su barco naufragó como resultado de un huracán, que barrió al mar caribe en 1800. Fue arrojada a las playas venezolanas y fue rescatada por un grupo de indígenas que se la llevaron a Chivacoa, un jefe indio joven. Ella le enseñó algunas habilidades básicas a la tribu y luego se convirtió en reina de la tribu y de las montañas.

Estudios hechos por el licenciado Bruno Manara (1995: 217-219, 225, 232, 236) buscan despejar la incógnita de quién es María Lionza. Por lo extenso del trabajo se resume la versión aportada por la comunicación a través de dos mediums en los que la diosa se hace presente y relata su origen: Llega a Venezuela en un buque que naufraga y llega al actual Puerto Cabello (Edo. Carabobo), natural de Tenerife (Islas Canarias) y de aproximadamente 25 años, su nombre original es María Leoncia del Marquéz. Son los indios Araucos quienes la rescatan en la playa y la llaman “Lionza”, que quiere decir “mujer llegada por aguas” y llevada a la montaña-residencia de los indígenas, lugar en el que hoy se le venera (Sorte, Edo. Yaracuy). De acuerdo a esta versión, muere a los 66 años.

images

Maria Lionza acompañada del Negro Felipe y del Cacique Guaicaipuro conforma las “Tres Potencias”.

Ellos son la base fundamental de un cielo de deidades y espíritus divididos jerárquicamente en “Cortes”.

Las principales cortes de Maria Lionza son:

La Corte Celestial: Los santos católicos.

La Corte India Venezolana: compuesta caciques, cacicas, indios e indias, presidida por el Cacique Guaicaipuro, India Cari Cara (hermana del Cacique Guaicaipuro) forman parte de ella el Cacique Yoraco, el Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Urimare (Hombre), Cacique Mara, India Mara (hermana del cacique Mara), Tamanaco, India Tibisay, India Rosa, Cacique Sorocaima, Cacique Churuguara, Cacique Terepaima, Indio Yaguarin, Indio Arichuna, Indio Cayaurima, Cacique Tiuna, Cacique Paramaconi, Cacique Caracas, barquisimeto, Baruta, Cacique Guaicamacuto, Cacique Jirajara, Caroni, Cacique Naiguata, Canaima, Cacique Chacao, Cacique Catia, Gran Cacique Leon de las Caramas, Cacique Coromoto, Cacique Guaicamacuare, Cacique Prepocunate, Guayoma, entre otros.

La Corte Negra: compuesta por negros esclavos, brujos y brujas de color, como el Negro Felipe, Negra Matea Bolívar (Aya del Libertador Simón Bolívar), Negra Francisca, Negra Tomasa, Negro Pío, Negro Eloy, Macario Pantoja, Negro Lorenzo, Negra Petra, Felipa del Valle.

La Corte Libertadora: compuesta por quienes lucharon contra la corona española presidida por Simón Bolívar,Francisco de Miranda, el Mariscal Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, Simón Rodríguez, El Doctor Raul Salazar, el Negro Primero «Pedro Camejo» entre otros.

La Corte Calé o Malandra: liderada por el malandro Ismael también compuesta por, La chama Isabel, Jhonny, Antonio, Freddy, Ramon, Machera, El Ratón, Tomasito, Miguelito, Luisito, Pedro, Luis Sánchez, Manuel Sánchez Sánchez, El Chamo Gabriel, Pez Gordo, William, entre otros.

La Corte de los Juanes llamada por algunos corte de los Don Juanes: compuesta por varias figuras que pertenecen al folclore venezolano: Don Juan del Tabaco, Don Juan de los Caminos, Don Juan de los Suspiros, Don Juan de los 4 Vientos, Don Juan de los Pensamientos, Don Juan del Chaparro, Don Juan De la Calle, Don Juan del Amor, Don Juan de las aguas, Don Juan del Dinero, Don Juan del Progreso, Don Juan de los Tesoros, Don Juan de La Fuerza, Don Juan del Yaracuy, Don Juan del Descruce, Don Juan de la Luz, Don Juan del Trabajo, Don Juan de los Negocios, Don Juan del Tumba-Tumba, Don Juan del Borracho, Don Juan de la lotería, Don Juan de las Cruces, Don Juan de las Sombreros, entre otros.

La Corte Médica: compuesta por doctores(a)s y enfermeros. Liderada por el Dr. José Gregorio Hernández (El Venerable), Dr. José María Vargas, Luis Razzetti, Dra. Tamara Kayruzan, Dra Diana Kayruzan (hermana de la Dra Tamara) Plazo Izquierdo, Alberto Díaz, Doctora Magali, Dr. Francisco Maldonado, el Dr. Pediatra Vladimir Mendoza, entre otros.

La Corte Vikinga: compuesta por reyes, princesas y guerreros vikingos provenientes de Groelandia, Erick El Rojo y sus Hijas: Ericka y Rosmelyn, Mr. Robinson, Mr. Bárbaro, Mr. Vikingo, Mr. Baby, Rey Vikingo, Mr. Smith, entre otros.

La corte de las ánimas: compuesta por las ánimas milagrosas de la creencia popular venezolana.

Existen más cortes espirituales: la Corte Gitana, la Corte Egipcia, la Corte de las Reinas, la Corte de los Encantos, la Corte Bruja, la Corte Estudiantil, la Corte Chamarrera, entre otras.

El Cerro María Lionza fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960. Se trata de un macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes. Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos.

El Gobierno de Rómulo Betancourt (1958-1963), declara el 18 de marzo de 1960 al Cerro María Lionza como Monumento Natural, a la vez persigue y detiene a los que practican el culto: En fechas anteriores y posteriores a tal declaratoria en Gaceta Oficial, ubicamos en la prensa de circulación nacional artículos referidos a la detención de diversos “brujos” en las zonas de Acarigua-Araure, en el Estado Portuguesa, San Cristóbal en el Estado Táchira, y a otros oriundos del Estado Yaracuy. A éstos detenidos se les imputa el delito de ejercer ilegalmente la medicina, recibir dinero de gente humilde y practicar la brujería, aparte de estigmatizarlos como actores ridículos que atentan “contra las costumbres y el criterio sano” de los que allí habitan. Pollak-Eltz (1987: 67) nos informa que durante el primer mandato del Dr. Rafael Caldera (1969-1974), se persiguió a los cultistas y se destruyeron algunos santuarios en la montaña.

En este sentido, Bracho (1994: 85) informa sobre el cierre de la Montaña que se hizo en 1965, de acuerdo a un decreto del Gobierno Nacional en el mes de abril, debido a informes que mostraban que los que asistían a dicho sector no lo hacían con intenciones religiosas “si no a festejar hasta destruir el medio ambiente y beber alcohol – actividades prohibidas en un Parque Nacional-. Lo cual traía como consecuencia disputas violentas, a veces con saldos lamentables”. Indica Bracho, además, que luego de siete meses fue reestablecido el ingreso y desde entonces la Montaña no se volvió a cerrar.

Luego de treinta y tres años de la declaración del “Cerro María Lionza” como Monumento Natural, es en 1993 cuando se publica en Gaceta Oficial (No 4525) el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del mismo, instrumento que para Ferrándiz (1999: 12) constituye una forma de reglamentar el uso de la montaña, y que establece normas que los creyentes no respetan u omiten por no mostrarse dispuestos a ajustar sus prácticas a dicha ordenanza. (Marchán, 2007. Pág 37-38, 41).

MAESTRO SANTIAGO
Gran Metafísico Universal.

(Fuente: Wikipedia)

El Maestro Santiago viaja a Nigeria y se reafirma en el Sacerdocio de Ifá, con el nombre de Chief Baba Ifá Irawo

El nombre de IFA IRAWO representa el conocimiento procedente de las estrellas, o la luz intensificadora procedente del cometa anunciador de los cambios venideros. BABA significa padre o persona poseedora de la Sabiduría de IFA. El título de CHIEF se adquiere cuando eres el Jefe de un pueblo religioso yoruba. La duración del viaje a Nigeria fue de unos 30 días. Y el objetivo principal consiste en profundizar en la Antropología filosófica, teológica y etnológica del Génesis de la Vida y su Existencia Vital, en la cultura yoruba, sus orígenes, sus creencias animistas, y sus tradiciones ancestrales.

Por fin llegué a la ciudad espiritual de Ile- Ife, la “Ciudad Santa Yoruba”, comparativamente la Meca o Jerusalén para otras culturas. En mi estancia en Ife fui cortésmente invitado por mi amigo el Dr. Omatoso, Chief de Ife, director del Centro de la Cultura y la Tradición del pueblo yoruba en Nigeria y secretario personal para los asuntos religiosos del Ooní, el Jefe espiritual de todos los creyentes Yorubas. Fui a visitarle a su casa o “ilé” para hacerme una “vista” con Orunmila, el Orisha de la adivinación. Estaban presentes como una veintena de babalawos y Chief yoruba para la ceremonia.

nigeria1Al mediodía entré en la “Ilé”, me invitaron a sentarme encima de la “estera sagrada”, y después de “Mayubar”e invocar a todas las Entidades y Orichas, comencé a “tefar” en el Tablero de Ifá hasta sacar el Ordun que dice verdaderamente quien soy, ¿quien es este babalawo blanco que ha pisado la tierra de los yorubas?, comentan entre sí los presentes. Por esta razón se hace un “registro” sobre la identidad espiritual del viajero recién llegado. Y tuve la gran satisfacción y el enorme privilegio de sacar el “ordun” de Baba Eiyobe, el principal y mas grande de todos los Orichas del Universo. En este caso es preceptivo que todos los babalawos asistentes se pongan de pie y canten los rezos a “Baba Eiyobe”, circunvalando y batiendo palmas alrededor del invitado de honor, Iluminado en este instante por la Presencia del Espíritu Vivo de Olofín, proveniente de Olorun y Olodumare, que al ser invocado en el tablero de IFÁ te convierte en aquel momento en el representante de Odu, la verdadera “Réplica del Poderoso” en la Tierra.

Unos días después tuve el privilegio de ser nombrado Jefe honorífico, Babalawo-Chief, del pueblo yoruba de Ejíbbo en el estado de Oshún, cercano a la ciudad de Ife.

Realicé posteriormente el “gran ritual de purificación espiritual”, al bañarme en la fuerte corriente de las aguas sagradas del rio Oshún, en un recodo del rio que me pareció apropiado, muy especial, y que resultó ser “causalmente”, el lugar en el que se baña una vez al año el propio Ooní, el Jefe espiritual de todos los creyentes yorubas. Cuidan de aquel lugar sagrado unas sacerdotisas o apeterví, cuyo cometido es invocar a los Orishas y atender a Oshún todos los días del año. Cumplí así con mi madre en “el Santo”, que es Oshún. Me sumergí totalmente en el agua, tres veces seguidas, mientras las aguas del rio seguían su cauce por el interior del único bosque sagrado yoruba que aún queda en pié. El frondoso bosque del Oricha Oshún en Oshogbo.

Seguidamente visité en el pueblo de Oyó, en el Templo de Changó, a mi “Santo coronado”, mi “Changó verdadero”, la representación verdadera de la energía positiva y vital que vive en la cabeza de la persona. Circunvalé el Templo por tres veces seguidas, en sentido contrario a las agujas del reloj, como manda la tradición, e invocando a mi “Ángel de la Guarda”, fui pidiendo bienes y mucha felicidad para mi, para mi familia, para mi pueblo religioso y para toda la humanidad.

Finalmente terminé mi singular visita a Nigeria, asistiendo junto a mis hermanos babalawos – Chief, jefes nigerianos, a la ceremonia religiosa de la adivinación de los sucesos futuros y del Destino determinado por el Universo, sacando por mediación de Orunmila la “letra del año”, en el Gran Templo Yoruba de IFA, en la ciudad santa de Ile- Ife.
Antes de regresar a España se me adjudicó el Odu u Olofi nigeriano para ayudarme a crear y expandir la tradición cultural y religiosa yoruba por todo el mundo, hasta lograr tener un pueblo religioso Universal, tan grande y extenso como las estrellas del firmamento, hacer el bien a la humanidad y ayudarla para su evolución y progreso.
Posteriormente el Centro de la Cultura Yoruba en Cuba autentificarían oficialmente el Odu – Olofi nigeriano en Cuba. Todo un reconocimiento a la cultura tradicional africana por las autoridades oficiales de la cultura y la tradición afrocubana, y al poder de consagración que me ha sido concedido por el Universo.
maestro_santiagoEl Universo sigue velando y potenciando la Obra Universal del Maestro Santiago, preconizada como un Destino en lo Universal en cada ser humano. El cometido ya a empezado a fructificar positivamente en el Centro de la Energía Vital del Universo en Barcelona – España, y en la Asociación Cultural Yoruba del Maestro Santiago en La Habana – Cuba. Actualmente hay expectativas de expansión en USA, México e India. El Universo determina el camino a seguir en cada momento de la vida, crea o elije las circunstancias adecuadas y provee de lo necesario para realizar sus planes universales. Aché!Por si el tiempo para realizar la Misión encomendada resultara insuficiente en esta vida, el Universo se ha dignado concederme la bondad de formar una familia con el reciente nacimiento de dos hermosos hijos varones, que puede que sean unos buenos continuadores de mi Obra Universal, y que ya tengamos en marcha el recambio y la continuidad de lo empezado, preconizado y destinado, para alcanzar la superación de la evolución de uno mismo, llegar más allá de las limitaciones personales mediante el reemplazo por la próxima generación recién nacida, si el Universo así lo ha determinado. ¡Loado Sea el Universo! Aché!

El Maestro Santiago viaja a Colombia

EXPEDICIÓN A LA MONTAÑA NEVADA DE SANTA MARTA

Objetivo: «MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA, Y PROPAGAR, POTENCIAR E INTENSIFICAR LA ARMONÍA Y LA CREATIVIDAD ENTRE NUESTRO PLANETA Y LA HUMANIDAD, Y CUIDAR Y PRESERVAR EL MUNDO.
Para que ello suceda es bueno contactar con la Energía Vital de la Mágica Montaña Nevada de Santa Marta en Colombia, cubierta en la parte superior por las nieves perpetuas. Esta montaña está situada a mas de 5000 m de altitud, y observándola desde el mar es como si emergiera en medio de las aguas azules del Caribe, apareciendo con su color blanco nieve intenso por encima de la verde y frondosa vegetación caribeña, enmarcada debajo del azul diáfano de la bóveda celestial. Para llegar personalmente a la Montaña de sufren algunas penalidades, como pasar de una temperatura extrema de mas de 30o C en la orilla del mar, a algo menos de 0o C ,arriba en las cumbres nevadas».

«Después de una concienzuda preparación de la expedición, inicio el viaje desde la ciudad de Santa Marta, adentrándome por la frondosa vegetación selvática, acompañado por dos jóvenes guías con sus respectivos machetes, para abrirse paso atreves de la maleza, caminando por unos angostos e interminables senderos, por unos estrechos y largos caminos, pasando por al borde mismo de cañadas con profundos precipicios, y atravesando descalzo los abundantes riachuelos infestados en sus orillas por el temido «chancludo» , la enfermedad que originan los molestos mosquitos chupadores de la sangre humana. Estos mosquitos no son visibles por el ojo humano, te atacan sólo debajo de las pantorrillas, en la terminación de los capilares próximos a los tobillos, originando con su picadura un chorro explosivo de sangre que emana a través de la herida, provocando un intenso e interminable escozor.
El peligro de infección es muy elevado si te rascas insistentemente la piel. Se atenúa bastante el escozor aplicando en la superficie de la zona acribillada de picaduras, un preparado de sales de sulfato de plata diluido en alcohol, que calma bastante la necesidad de rascarte constantemente las costras resultantes de las sangre coagulada.»
«A medida que voy subiendo por el camino avanzando hacia la Montaña Sagrada, la vegetación va disminuyendo hasta llegar a desaparecer totalmente a partir de los 3000 m. El mayor problema reside en la escasez de agua potable. El calor es sofocante y la altura sobre el nivel del mar empieza a hacerse notar. De vez en cuando nos cruzamos con algún indígena, oriundo del lugar, que baja a la civilización para aprovisionarse de los productos que escasean en sus poblados, como sal, azúcar, pescado salado y algunas herramientas para el trabajo.»

«Suelen viajar con reatas de burros muy cargados, formando pequeñas caravanas. Estos animales al cruzar los arroyos suelen defecar en el agua o en la misma orilla, contaminando el agua limpia que baja de la nieve fundida de lo alto de la Sierra, convirtiéndola en inservible para beber. Un recurso que empleamos para calmar la sed fue tomar el zumo de las naranjas silvestres de algunos árboles que encontrábamos a nuestro paso. Nosotros disponíamos solamente de alimentos proteínicos como frutos secos, atún o sardinas en aceite, y galletas. Como alimento eventual encontramos bananas en abundancia, alguna piña natural y fruta silvestre. Mis acompañantes llegaron a pescar unos pececillos en un arroyo, mediante un bastón punzante, a modo de lanza, que se apresuraron a freír rápidamente. La verdad es que participamos en un verdadero y suculento festín culinario.»

«A nuestro paso se oían cantidad de sonidos producidos por multitud de pájaros silvestres, gritos o chillidos de las diferentes familias de macacos comunicándose entre ellos, desplazándose por la densa arboleda por encima de nuestras cabezas. En cualquier momento diluviaba intensamente, cayendo un fuerte chaparrón de agua, que recogíamos en un plástico para beberla inmediatamente.» «Dormíamos en hamacas y mosquiteras, en la choza de algún poblado indígena Kogui o Arhuaco. Siempre nos ofrecieron amablemente su hospitalidad. También encontramos algunos pobladores colombianos de raza blanca, que vivían en la falda de la sierra , en viviendas construidas con materiales naturales de la selva, respetando el habitad natural del entorno, emulando la forma de vivir de los indígenas, pero con las comodidades y ventajas propias que reporta la civilización occidental. Mas bien parecían modernos colonizadores buscando su espacio vital en la naturaleza, lejos del ruido y del ajetreo de la ciudad. Disponían de sus quinqués para la luz, su maquina de hilar para confeccionarse telas para ellos mismos, sus herramientas para trabajar la madera, incluso alguno era artista y pintaba cuadros con motivos indígenas, con representaciones de los diferentes frutos de la naturaleza, o de los animales viviendo en plena libertad. Luego iba la ciudad y los vendía a un precio tan especial, como le permitiera su valoración por la singularidad del lugar de donde procedían, o por la originalidad del contenido representado artísticamente, logrando canjearlos por materiales, alimentos y medicamentos, que luego necesitaría para poder subsistir largo tiempo en el interior de la selva colombiana, sin enfermar.» «Mi Misión alcanzó el cenit de la realización del objetivo deseado, al pisar la falda de la Montaña Nevada, con su Mágico y Sagrado Poder, con la Presencia del Espíritu en las nieves perpetuas de la Montaña Mágica de la Sierra Nevada de Santa Marta.»

«Y situado ya en el «Centro del mundo» para los indígenas, enfrente de los dos Picos Gemelos de la montaña costera mas alta del mundo, el Cristóbal Colón y el Simón Bolívar, Invoco como un «Mamo», la Presencia del Espíritu «Gran Madre» y la Energía Vital del Universo, en aquel Mítico y Sagrado lugar, para mantener el equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza permanentemente, para que se Potencie e Intensifique la Armonía y la Creatividad entre nuestro Planeta y toda la Humanidad, para cuidar y preservar el mundo de fatalidades, para que el Ciclo Cósmico tenga un buen desarrollo planetario, y para que las enfermedades no destruyan la vida de la civilización.» «Seguidamente regresé feliz a Barcelona -­- España, con la satisfacción que produce el haber cumplido la Misión encomendada por el Universo.»

EL MAESTRO SANTIAGO Metafísico, Expedicionario, Investigador, Propagador, Potenciador e Intensificador de la Energía Vital del Universo en el Planeta y en la Humanidad

El Maestro viaja al nacimiento del Río Ganges

EL MAESTRO SANTIAGO – SRI KALKI – VIAJA A LA INDIA PEREGRINACIÓN AL GLACIAR GOMUKH EN EL NACIMIENTO DEL RÍO GANGES.

Objetivo: «MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA, Y PROPAGAR, POTENCIAR E INTENSIFICAR LA ARMONIA ENTRE NUESTRO PLANETA Y LA HUMANIDAD. Contactar con la Energía Vital del Universo del Glaciar Gomukh, en el mismo inicio del Río Sagrado Ganges, donde nacen las aguas sagradas procedentes del deshielo natural y continuado de la majestuosa cordillera del Himalaya. El agua surge de debajo del rio congelado que conforma el glaciar, con impetuosa fuerza, arrastrando a su paso la tierra procedente de las altas montañas, por encima de la base del cauce del rio, y por debajo de la masa de hielo. El Ganges retoma así su antiguo cauce a medida que se trocea y funde el glaciar, entre ruidosos desprendimientos de las paredes de hielo de hasta 20 m de altura, que como cada verano, al derretirse por el calor, va retrocediendo lentamente.»

Mi verdadero nombre en la creencia hinduista es «Sri Kalki». La tradición dice que es el décimo avatar indú que está aún por llegar. «Kalki» significa el destructor de la ignorancia y la oscuridad, el que libera del sufrimiento. El propósito de mi viaje actual al nacimiento del rio Ganges, coincidiendo con el principio del nuevo Ciclo Cósmico, es para iniciar la nueva Era de la Iluminación del hombre, creando la Edad Dorada de la civilización, en el preciso momento que empieza la Iluminación Planetaria en el Cosmos, en el Universo.
«Inicio pues «la peregrinación» al nacimiento del rio Ganges al aterrizar en el aeropuerto de Nueva Deli. Me decido a viajar en un autobús público siguiendo la ruta por carretera, paralelamente y en dirección contraria a la corriente de las aguas del rio Ganges, hasta llegar a la población de Gangotri, el último vestigio de la civilización al pie del Himalaya, muy cerca de la frontera con China. Así con naturalidad y sencillez, me integro verdaderamente con la gente corriente que me rodea, con el ajetreo natural que se origina en cada parada en el camino, al colocar las bolsas, las maletas o los fardos de ropa con los mas impensables contenidos, que sobrevolando mi cabeza llegan a colocarse encima del techo del vehículo, o sobre las rodillas, o debajo de los asientos, o en el pasillo, o donde deberían estar, arriba en el porta equipajes. Su forma de vestir es variopinta, con mucho colorido y con una gran personalidad. Las mujeres son muy elegantes, y las mas jóvenes son bellísimas. Durante el tiempo que dura el viaje logro identificándome vivamente con el grupo, compartiendo miradas y gestos de complicidad muy agradables, que me indican su aceptación, y me integran plenamente en sus costumbres, y la forma de ser de los pobladores de la alta montaña. Y por supuesto esta actitud positiva me fortalece, me implica mucho mas intensamente en el sentido intrínseco de la peregrinación que estoy realizando, y da un toque de profunda humanidad a la Misión que me ha sido encomendada por el Universo.

A medida que voy acercándome a Gangotri, empiezan a verse los primeros Templos hindúes situados en la misma orilla del Ganges, convirtiendo el pequeño valle en una vasta conglomeración de templos de todas las corrientes hinduistas existentes. Todos quieren estar cerca de nacimiento de la Energía Vital del Universo. Lo mas cerca posible de las primeras aguas puras que surgen de los profundos acantilados milenarios formados por estas mismas aguas sagradas.

Gongotri es el final de la civilización. La ruta hacia el Himalaya solo esta abierta unos pocos meses durante el verano. La nieve impide cualquier comunicación hacia el norte. Hay que esperar al deshielo en verano para acceder por abruptos senderos naturales hasta el Glaciar Gomukh, de donde emana el agua de la nieve fundida procedente de la cordillera del Himalaya.

El Universo me pone en el camino a un magnífico y joven guía nepalés, que a la vez será mi porteador, para acompañarme en la expedición al nacimiento del rio sagrado. Comenzamos a caminar cuesta arriba. Me dijeron que había tres refugios o bases de apoyo durante el camino. El primer día lucia un esplendido sol. A medida que fuimos avanzando empezó a nublarse el cielo. Comenzó a caer agua nieve con fuertes ráfagas de viento huracanado. Llevaba un ligero impermeable rojo con capucha, que aparentemente me protegía suficientemente. Con el esfuerzo físico realizado, teniendo el viento en contra, con la transpiración del cuerpo bloqueada por el plástico que me envolvía, me hacían presagiar serias dificultades en la Misión. Cuando temía por mi fortaleza física avistamos la abertura de una cueva enfrente la montaña. Era el primer refugio. Entramos. En su interior había un hombre que se encargaba de la base de apoyo. Tenía el fuego encendido. Me desnudé totalmente, me puse otra ropa nueva que llevaba y puse la mojada junto al fuego para que se secara. Tomamos un té caliente que nos ayudó a entrar en calor.

Cuando estuvimos recuperados, como el tiempo mejoró algo, y la temperatura pasó a ser de unos 2ª C, emprendimos nuevamente la marcha. Aliviado al haberme quitado el impermeable, sentía en mi el Poder de la Energía Vital del Universo. Mi cuerpo transpiraba ya con normalidad, y sin mas abrigo que mi jersey blanco sobre los hombros. Estaba nevando muy suavemente. Mi cuerpo estaba irradiando un calor tan fuerte, que cuando los copos de nieve se posaban sobre mi persona, se fundían instantáneamente. Mas tarde alcanzaría la segunda base sin novedad. Descansamos un poco. Tomamos algo caliente y seguimos ascendiendo por la montaña. Había dejado ya de nevar.

Por el camino nos encontramos con algunas gentes del lugar, que bajaban seguramente de la estación o refugio principal. Estaban tan acostumbrados a caminar por aquellos lugares, que mas que andar corrían. Saltaban de piedra en piedra con tanta facilidad, tan alegremente, que solo les faltaba volar. Finalmente al atardecer llegamos a la tercera base. Descansamos allí un poco. Desde aquel lugar, en lo alto, se divisaba un templo hindú y la estación principal, especie de refugio hostal, muy rudimentario, sin comodidad alguna. Un lugar ideal para probar la dura resistencia de los viajeros y su capacidad de subsistencia. Su gente era muy amable. Nos facilitaron una cama individual para mi y otra para mi amigo guía, que me agradeció enormemente la deferencia. El guía fue tratado como un huésped de pago, dormimos en la misma habitación con un cochón relleno de pelo de yak tibetano, para el sólo. Aunque verdaderamente abriga muchísimo, preferí descansar en mi saco de dormir, y él pudo tener dos colchones para el solo. Todo un lujo en aquel lugar.

A la mañana siguiente, cuando despuntó el sol, desayunamos huevos fritos, unas galletas, frutos secos y dos vasos de leche de cabra, y sin cargar con la mochila, emprendimos el último tramo del camino, en un entorno árido y cubierto de nieve. Estábamos a unas pocas horas del Glaciar Gomukh. A medida que avanzábamos el paisaje estaba totalmente nevado. Penetramos en el mismo cauce del rio, por la parte superior de la ribera, entre las paredes de hielo del glaciar. Se oía resquebrajarse el hielo, y seguidamente se producía el gran estruendo al desmoronarse un trozo de glaciar. El suelo estaba alfombrado de relucientes destellos tintineantes dorados, producidos por la luz del Sol al incidir sobre la calcopirita depositada por el arrastre de tierras del Himalaya, por las aguas del Ganges. Es un verdadero y único espectáculo, maravilloso, inolvidable. Parece un mágico cuenco de hielo, medio lleno de agua, con infinitud de estrellas doradas brillando en su interior.

Ya estoy dentro del Crisol Cósmico que va a fundir, fusionar hasta fisionar con el calor de la Energía Vital del Universo el «Todo» Cosmológico. Como «Sri Kalki Maestro Santiago» me sumerjo hasta la cintura en las heladas aguas del Ganges, hasta enrojecerse la piel de mi cuerpo por el gélido frio, y a modo de ritual, inicio la liturgia creadora de la Armonía y la Creatividad en el Mundo, como encargado de cuidar y preservar el Mundo, Velar para que el Ciclo Cósmico tenga un buen desarrollo, Cuidar que las enfermedades no destruyan la vida de la humanidad, Originar que las cosechas sean buenas, y para que haya un buen entendimiento entre las Fuerzas del Universo y la Humanidad. Seguidamente recojo un poco de agua Sagrada del Ganges, para llevarla al Templo del Centro de la Energía Vital del Universo. Regresamos a la estación principal a pasar la noche. Y a la mañana siguiente emprendemos el camino de regreso a Gangotri, Nueva Deli, y Barcelona – España.

¡Me siento feliz¡ ¡La Misión ha sido realizada¡ ¡Muchas Gracias Universo!

El Maestro viaja al nacimiento del Río Amazonas

MAESTRO SANTIAGO VIAJA A PERÚ, EN PERIGRINACIÓN A LAS FUENTES DEL NACIMIENTO DEL RÍO AMAZONAS.

«El objetivo de mi viaje a Perú es MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA, Y PROPAGAR, POTENCIAR E INTENSIFICAR LA ARMONÍA ENTRE NUESTRO PLANETA Y LA HUMANIDAD. Para ello voy a contactar con la Energía Vital procedente del Universo que fluye en las aguas purificadoras que emergen en el nacimiento de los ríos Ucayali y Marañón, que uniéndose en Iquitos conforman el caudaloso Río Amazonas.»

«Después de un largo vuelo transcontinental procedente de Barcelona llego muy ilusionado al aeropuerto de Lima. Es media mañana de un día soleado. Hace algo de frío. Inicio mi periplo peruano desplazándome inmediatamente a la ciudad de Cuzco en avión, cerca de las zonas montañosas encauzadoras de las primeras aguas que conformarán el Río Amazonas, el más caudaloso y largo del mundo.»

«Me desplazo en un pequeño tren de vía estrecha hasta llegar al pueblo de Aguas Calientes. Recorro a pie el largo camino del Inca hasta llegar al Valle Sagrado. Subo hasta el Machu Picchu para visitar las ruinas de la antigua capital del Imperio Inca. Contemplo extasiado la belleza de su entorno natural, la verde vegetación de sus montañas, las cuidadas terrazas en sus agrestes faldas, las nubes envolventes desplazándose horizontalmente y a media altura, o las brumas oscuras al atardecer. Arriba, en el centro de las construcciones de piedra, está el Altar de las ceremonias religiosas, de los sacrificios, de los ritos ancestrales, de las invocaciones a «Inti», el «Dios Sol». Por la noche, encima del Altar está la bóveda celeste invitando a la contemplación delas infinitas estrellas del firmamento, con sus constelaciones en constante y permanente movimiento. Todo un Universo de Universos infinitos sin fin, contenedores de los más profundos e intrigantes misterios de la existencia de la vida, representado por «Coricancha», el centro del universo religioso Inca.»

 

«Los Incas trataban de estar en armonía con la naturaleza que les rodeaba, divinizando su entorno natural. Tenían como dioses a los seres del mundo circundante: los ríos, las lagunas, las lluvias, el sol, la luna… . Su principal creencia religiosa estaba representada por el Sol. Adoraban también a varios dioses mitológicos con sus propios ritos y ceremonias en honor de cada divinidad. Creían que cada cierto tiempo se produce un caos obligando a los dioses a intervenir en sus vidas.»

«Paso la noche en Aguas Calientes y aprovecho para bañarme en sus antiquísimos baños termales. A la mañana siguiente regreso en avión a Cuzco. Alquilo un vehículo con chófer y salgo por carretera hacia el nacimiento del río Apurímac. En «quechua» Apu Rimac significa el «Oráculo» o el «Gran Hablador». Es el mas poderoso de los sistemas adivinatorios Incas. Habla a través de los turbulentos rápidos del río.»

«Sigo desplazándome hacia la cordillera de los Andes. Llego hasta la ciudad de Arequipa. Paso allí la noche. A la mañana siguiente reenprendo el viaje. Hacia el mediodía llego al pie de la Fuente del río Apurímac (700 Km de longitud), en el «Nevado Mismi». He llegado por fin a la Fuente más lejana de todas las Fuentes de sus respectivos afluentes existentes en la cuenca amazónica. El agua de la nieve fundida surge en la misma falda de una árida montaña del «Nevado» (5597 m de altitud). Nace entre la nieve fundida y abundantes rocas y arbustos que hay en su camino. Se forma así el primer riachuelo que va creciendo al descender, aumentando el cauce en su continuo fluir, en su permanente andar corriente abajo. Con un recorrido de 7800 Km se convierte por su longitud, su caudal, la superficie de su cuenca y la amplitud de su delta, en el mayor y mas importante Río del Planeta.»

«Situado al pie de la montaña del «Nevado Mismi», en el centro de la misma Fuente del nacimiento del río Apurímac, el primer ramal originador del gran río Amazonas, AFIRMAMOS: NOS, EL MAESTRO SANTIAGO, ILUMINAMOS, PROPAGAMOS, POTENCIAMOS E INTENSIFICAMOS LA «ENERGÍA VITAL DEL UNIVERSO» PARA TODO EL CONTINENTE SUDAMERICANO, PARA TODAS LAS FUERZAS DEL UNIVERSO, PARA TODAS LAS ENTIDADES, PARA TODOS LOS ESPÍRITUS DE NUESTROS ANTEPASADOS, Y PARA TODOS LOS ESPÍRITUS DE LA NATURALEZA, PARA LOGRAR MANTENER EL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA ENTRE NUESTRO PLANETA Y TODA LA HUMANIDAD.»

«A continuación, realizada la primera parte de mi programa regreso a la ciudad de Lima en avión, para seguir mi Peregrinación hasta la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón en la ciudad de Iquitos. El río Apurímac es uno de los principales ríos de Perú. En el siguiente tramo se le denomina río Ene y luego río Tambo. Al unirse con el río Urubamba forman el río Ucayali (1771 Km de longitud).»

«En Lima alquilo otro vehículo con chófer y me dirijo al nacimiento del río Marañón, el otro principal afluente que forma el río Amazonas. Viajo hacia el glaciar del Nevado de Yapura (5800 m de altitud), en la cordillera Raura, cerca del limite con Lima, al norte del centro de los Andes. Hago noche en el camino. A la mañana siguiente llegamos a la falda de la cordillera. Remontamos el curso del pequeño río Cayco en dirección norte, hasta llegar al final de los caminos transitables para el «todo terreno» que conducimos . Aún seguimos avanzando un poco más, campo a través, entre los páramos, y extensos sembrados de yuca que grupos de campesinos están recogiendo. Avanzamos siguiendo las decantaciones naturales del terreno. Nos adentramos hasta lugares muy primitivos e inhóspitos.»

«Entramos en alguna que otra aldea indígena, auténticos descendientes de los antiguos incas. Viven en precarias condiciones. Sus casas son comunitarias. Están construidas de adobe de fango y paja . Tienen una sola planta. La cocina es comunitaria, así como los dormitorios. Tienen algunos animales domésticos: lamas, mulas, asnos, cabras, perros. Disponen de algún cerdo, algunas gallinas y poco más. Por estos lugares hace un frío muy intenso. Los excrementos de los animales se utilizan para calentarse. No disponen de agua potable. Los hombres jóvenes inmigran a las ciudades en busca de una vida mejor. Las mujeres se quedan cuidando la casa, la tierra y los numerosos hijos. Sólo salen del interior de los cobertizos cuando el sol está muy alto y sus rayos calientan la tierra y empieza a fundirse el hielo formado durante la noche. Cuando cae el sol vuelven a encerrarse en su vivienda.»

«Por el camino encontramos alguna caravana de indios nativos montados a caballo. Conducen los mulos con las alforjas cargadas de productos del campo. Se dirigen a la civilización para intercambiarlos por las cosas que aquí carecen. Me comenta mi acompañante que debido a la escasez de hombres jóvenes disponibles, cada uno tiene varias mujeres en diferentes poblados. Pasan unos días con cada esposa. Hay un cura católico que les visita cada tres meses aproximadamente. Procura evangelizarlos dentro de una gran tolerancia. Los indígenas sigue aferrados a sus tradiciones, a sus necesidades y a su supervivencia. El grado de rechazo a lo que representamos se pone de manifiesto en la chiquillería de los poblados. Cuando ven nuestro «todo terreno», dejan sus juegos, se quedan expectantes observándonos, hasta que arrancan a correr tras nuestro vehículo tirándonos piedras y algunas flechas con sus pequeños arcos de juguete, con gran griterío y mala intención. Indudablemente las reminiscencias guerreras y salvajes del pasado indígena, subsisten aun en los relatos demitos y leyendas que los mayores siguen contándoles, por la noche, con toda la familia alrededor del fuego, a estos niños embelesados aún por las grandes gestas guerreras de sus antepasados divinizados.»

«Estamos cerca del glaciar del Nevado de Yapura. Ya no queda más camino accesible para el «todo terreno». A lo lejos diviso un pequeño puente se madera que atraviesa el inicio del río Gayco. Dejo al chófer al cuidado del vehículo con mis pertenencias. Le digo que regreso en unas horas, y emprendo solo el último trayecto para alcanzar el nacimiento del río Marañón. Ya falta poco. Alcanzo el pequeño río que proviene de la Fuente de la Vida, con el transcurrir de las aguas puras y cristalinas de la nieve fundida en el Glaciar del Nevado. Recojo con las dos manos el agua que da la Vida a nuestra Existencia, bebo de ella, refresco mi frente, mi cara, mi cabeza, mis brazos y antebrazos, mi nuca. Entro en el Río Iluminado y me sumerjo totalmente en Él, Y AFIRMAMOS: NOS, EL MAESTRO SANTIAGO, EL REPRESENTANTE DEL UNIVERSO, EL ENCARGADO DE CUIDAR Y PRESERVAR EL MUNDO, Y QUE LAS ENFERMEDADES NO DISTRUYAN LA VIDA DE LOS HOMBRES. POTENCIAMOS A TRAVÉS DE LA ILUMINACIÓN DE ESTA FUENTE DE LA VIDA A TODA LA CUENCA DEL RIO AMAZONAS, CON SUS AFLUENTES, SU DELTA, Y POR EXTENSIÓN A LOS OCÉANOS DEL PLANETA, AL MISMO PLANETA Y A LA HUMANIDAD, PARA QUE FLUYA EL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA EN EL ECOSISTEMA.»

«Regreso hasta el vehículo y tomamos el camino de vuelta en dirección a Iquitos. Empieza a llover intensamente. El camino se hace intransitable. Intentamos encontrar un punto para cruzar una cañada inundada por la crecida corriente. Vadeamos la orilla y decidimos atravesar el arroyo. Al llegar al otro lado e intentar pisar terreno firme, las ruedas del vehículo empiezan a patinar, a hacer «el molinete». Estamos atrapados. El nivel de agua sigue subiendo y nos va a arrastrar corriente abajo. Mi acompañante me dice que si no tenemos a alguien que nos empuje no saldremos de esta. Me llega la idea en este preciso momento. Le digo que coja un poco de carrera, que pise a fondo el acelerador, sin miedo. Allá vamos. Me reafirmo intensamente en la Fuerza y el Poder de la Energía Vital del Universo. Pongo mis manos debajo del tablier delantero del coche. Con la posición de la palmas de las manos hacia arriba. Empujo con ellas y mi mente, hacia delante y arriba. Levitamos lo suficiente para arrapar sobre el terreno firme y avanzar nuevamente. Menudo susto hemos pasado. Mi compañero alucina. Gracias al Universo podemos ahora contarlo. Estamos vivos.»

«Vamos siguiendo el curso de las aguas del río Gayco hasta fundirse en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha. A partir de este punto seguimos en dirección norte pasando por diferentes localidades bañadas por el río Marañón. Después de recorrer cerca de 1.600 Km, se une con el río Ucayali, dando nacimiento al gran Río Amazonas, cerca de la localidad de Nauta en el departamento de Loreto.»

«Llego a Iquitos al anochecer. El camino está lleno de troncos, ramas rotas y árboles atravesados. Termina de pasar una fuerte tormenta acompañada de un viento huracanado. Encuentro alojamiento para pasar la noche y rápidamente comienzo a organizar la manera de llegar a la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón. Iquitos esta situada a 115 Km por carretera o a 14 horas de lancha de la localidad de Nauta. Decido hacer la mayor parte del trayecto por carretera, y a unos 20 Km de la unión de ambos ríos, embarcaré en una lancha motora.»

«Se me recomienda que me lleve un buen «anorak» para protegerme del fuerte viento y del intenso frio que voy a pasar en medio de las intensas corrientes fluviales del interior del Amazonas. Llego a primera hora de la mañana por carretera al amarre donde me espera un buena lancha con motor «fuera borda» y sus dos tripulantes. El piloto y un ayudante. Iniciamos la marcha ascendente del río Amazonas. A contracorriente. La inmensidad del Amazonas impone. Parece un gran mar. Las orillas apenas se aprecian. Seguimos remontando el río durante mas de dos horas. La fría brisa marina va calándome los huesos. El sol aprieta. La humedad relativa es altísima. La corriente del río es muy fuerte. Llego por fin a la confluencia de los dos ríos. Las aguas de las Fuentes de todas las Fuentes, de todos los afluentes, de todos los ríos llegan aquí y forman un solo cauce, un solo caudal, y un único río: el gran Río Amazonas. El más caudaloso y largo del Planeta. El Río que tiene la cuenca amazónica con la mayor superficie del Planeta. El que recoge todas las aguas fluviales de Perú, Brasil , Colombia, Ecuador y Bolivia. Es el mayor ecosistema del mundo. Es el gran pulmón que sustenta la selva amazónica. El Rio Amazonas es el mas extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. Recorre el continente de oeste a este, desde las cumbres de la cordillera de los Andes en Perú hasta la costa atlántica del Brasil. El sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1000 ríos tributarios importantes.»

«Paramos el motor de la lancha en medio de la confluencia de las dos corrientes fluviales que se unen y conforman una sola. Mientras la corriente nos arrastra río abajo. En el silencio de la inmensidad de un mar de agua vivificada, dentro del Río, en el punto central del ecosistema amazónico AFIRMAMOS: NOS, EL MAESTRO SANTIAGO, INVOCAMOS AL UNIVERSO PARA QUE CON SU ENERGÍA VITAL INTENSIFIQUE LA VIDA E ILUMINE LA EXISTENCIA DE LA VIDA DE LA HUMANIDAD EN EL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA CON NUESTRO PLANETA Y LA NATURALEZA DE SU ECOSISTEMA.»

«Después de esta solemne «Afirmación» damos media vuelta y regresamos a Iquitos. Montamos en el vehículo alquilado y emprendemos el viaje de retorno a Lima capital. Llegamos puntuales al aeropuerto. Después de lo que hemos pasado juntos, mi acompañante y buen amigo me pide que le dé mi Bendición . Se la doy de todo corazón y le deseo mucha suerte de la buena, que hago extensiva a toda su familia. Nos despedimos con un fuerte y sentido abrazo. Seguidamente emprendo el primer vuelo que sale en dirección a Barcelona – España.»

«DOY GRACIAS AL UNIVERSO POR MANTENERME SANO Y SALDO Y POR AYUDARME A REALIZAR LA MISIÓN ENCOMENDADA CON PLENO ÉXITO.»

El Maestro viaja al nacimiento del Río Yangshé en el Tíbet

EL MAESTRO SANTIAGO VIAJA A CHINA, EN LA EXPEDICIÓN AL NACIMIENTO DE RÍO YANGTSÉ EN EL TIBET.

«Llevo mucho tiempo queriendo viajar al Tíbet. Hace unos años decidí peregrinar al nacimiento de los grandes ríos del Planeta, considerando su longitud, su caudal, o bien por atribuírsele un acontecimiento místico-sagrado de gran relevancia, y EXPANDIR LA ENERGÍA VITAL DEL UNIVERSO EN TODO EL PLANETA Y LA HUMANIDAD. Uno de los lugares elegidos fue el Río Yangtsé (río largo). Es el de más longitud de Asia, y el tercero del mundo. Tiene una longitud aproximada de 6.300 km. Nace en la meseta tibetana en la provincia de Qinghai, y fluye en dirección Este hasta desembocar en el mar de la China Oriental, en Shanghái.»

«Otro motivo para viajar al Tíbet es que estoy iniciado en el Budismo, por el mismo Dalai Lama. Soy budista por naturaleza. Estoy en meditación permanente. Vivo y practico las «Cuatro Nobles Verdades», sigo el «Sendero Óctuple» y procuro vivir en el «Camino del Medio», gracias a la práctica de esta filosofía. Ahora sí tengo una necesidad ineludible para viajar al Tíbet, la «cuna» del budismo tibetano e impregnarme de la esencia de su pensamiento.

«Las ideas reflejadas en las «Cuatro Nobles Verdades» son parte del budismo. Fueron enunciadas por Siddharta Gautama. Según el budismo las «Cuatro Nobles Verdades» son:
1. Toda existencia es sufrimiento (du?kha).
2. El origen del sufrimiento es el anhelo o el deseo (la sed, tanha)
3. El sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa.
4. Para extinguir la causa del sufrimiento, debemos seguir el «Noble Camino Óctuple.»

«El Óctuple Noble Sendero» es «la Noble Verdad» sobre el Camino que conduce a la supresión del sufrimiento, hacia la Iluminación y el Nirvana, El Camino de las ocho ramas es:
1. La Comprensión correcta
2. El Pensamiento correcto
3. La Palabra correcta
4. La Acción correcta
5. La Ocupación correcta
6. El Esfuerzo correcto
7. La Atención correcta
8. La Concentración correcta
«Las «Cuatro Nobles Verdades» contienen casi todas las enseñanzas del Buda y el budismo. Es por donde debe empezar cualquier principiante o interesado en el budismo, y quiera practicar la meditación budista.»

«El «Camino Medio» o «Camino del Medio» es la práctica budista del No Extremismo. Es la Rueda del «Dharma». Específicamente, en el Budismo «Theravada», el camino del medio ilumina el camino por el que el Buda Gautama alcanza el estado de Nirvana a través de la moderación que supone la huida hacia los extremos, (de la extrema permisividad de los sentidos se pasa a la auto-mortificación flageladora). Solo a través de la práctica de la sabiduría, la moralidad y el cultivo de la mente se evitan los extremos y se alcanza el «Camino del Medio» (estar en equilibrio y armonia). En el Budismo «Mahayana» y «Vajrayana», el Camino del Medio hace referencia a la aproximación aparentemente antiética de la realidad.»

 

«Decido irme al Tíbet y voy personalmente al consulado de la República Popular china en Barcelona a pedir un visado para viajar al Tíbet. Después de una larga espera se me informa que no puedo volar directamente a Lhasa desde España. Es mejor que viaje a Nepal, y desde allí vuele al Tíbet. Vuelvo a los dos días a recoger el Visado para entrar a China.»

«En unos días salgo para Nepal. Aterrizo en Katmandú y me desplazo directamente a una agencia de viajes local para comprar un billete para Lhasa. Me comunican que en dos días puedo salir para Lhasa en un vuelo muy especial, con una compañía china. Mientras tanto busco alojamiento en la ciudad. Encuentro habitación en un pequeño hotel, y espero la salida del vuelo prometido.»

«Contrato un guía turístico con su coche,y nos vamos a visitar el «Valle de Katmandú» con sus siete conjuntos monumentales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Visito la plaza de Durbar en Hamman Dhoka, la mayor de las plazas reales del valle, con setenta grandes edificios históricos de los siglos XVII y XVIII. La plaza de Durban en Patan con 19 edificios históricos de la dinastía Malla. La plaza de Durban en Bhaktapur con 12 monumentos construidos entre los siglos XII y XVIII. En Swayambhunath, una estupa rodeada de numerosos templos y santuarios, situada en una colina a 3 km de Katmandú. Es el monumento budista más antiguo del valle. Bauddhanath, la mayor estepa de Nepal, del siglo V. Visito también el río sagrado Bagmati en la zona de Pashupati, que contiene el mayor y mas importante templo hindú. Esta región está llena de extensos arrozales. En el entorno de los templos, los campos de arroz despiden una aromática fragancia muy peculiar. Visito además diversos monumentos en Changú Narayan, situados en la cumbre de una colina, y regreso a Katmandú.»

«Han transcurrido los dos días y salgo a primera hora, en vuelo directo a Lhasa en un pequeño avión de no más de ochenta personas. Aterrizamos en el Aeropuerto Lhasa-Gonggar. Estamos en el Tíbet, a más de 3.650 m de altura. A 45 km de la capital. La población de la ciudad de Lhasa es de unos 255.000 habitantes. Al salir a la explanada del pequeño aeropuerto, e ir a subir a un microbús que nos lleva a la ciudad , se acercan dos jóvenes tibetanos y me ponen alrededor del cuello una bufanda blanca, una «kata», símbolo de ofrecimiento budista, como bienvenida. Hace un fuerte viento, muy frío. Las montañas del entorno están nevadas. Emprendo el camino en bus, rodeado de gente del país y algunos jóvenes turistas. En menos de dos horas llegamos a la ciudad. Ya es mediodía.»

«Viaja conmigo una joven madrileña que se llama Thais, y que va a trabajar de cooperante durante un año en una ONG española, en Lhasa. Se ofrece desinteresadamente a llevarme al hostal donde ella va a vivir, y donde posiblemente tendrán habitaciones para alquilar. Invito a venir también con nosotros a Mario, un joven turista italiano que anda medio despistado, sin saber donde ir. Llegamos al lugar adecuado y alquilamos dos pequeñas habitaciones individuales por algún tiempo . Pienso que en aquellos lejanos lugares, estar unos días entre amigos occidentales que me puedan ayudar e informar de las costumbres del lugar, es bueno y necesario para mi. Así se vive en un ambiente mas familiar y uno se siente más protegido y arropado. Aquella noche salimos caminando Thais, Mario y yo a cenar algo en un chiringuito de comida típica tibetana, en un lugar cercano, dentro del barrio. Lhasa es una ciudad muy tranquila, tradicional pero muy moderna. Da una gran sensación de paz. Sus gentes son atentas y muy amables. Como hace bastante frío, volvemos pronto al hostal a descansar. El día ha sido bastante agotador.»

«Amanece muy pronto. No hay agua caliente en la habitación. El baño es compartido con los demás huéspedes. Disponen de unas grandes placas solares que calientan algo el agua para la ducha. El lugar tiene forma rectangular, con un amplísimo patio o mas bien una plaza interior empedrada semejante a un «corral» madrileño de la época medieval. Alrededor hay una hilera con dos pisos de habitaciones circunvalando todo el recinto. En el piso superior, bordeando el patio, hay un largo pasillo con barandilla protectora. En uno de los laterales que dan a la calle, hay un gran portal con el portero que vive allí mismo. En el otro extremo del recinto, en el piso superior, en dos habitaciones contiguas está el control administrativo de la ONG española. Estamos en el mismo nivel de piso. Los visito de vez en cuando. El objeto de su trabajo en el Tíbet es acoger, cuidar y educar a los niños huérfanos abandonados. Me dicen que tienen bastantes niños necesitados. Es una muy noble acción misionera. Les admiro por ello. Benditos sean.»

«Con mi amigo Mario salimos juntos a hacer turismo de investigación antropológica. Cuando las mujeres tibetanas me ven con mi larga barba blanca y mi largo cabello negro recogido en la espalda, y vestido de blanco, me miran con gran sorpresa. Se acercan y me piden que les deje tocar la barba blanca (símbolo de persona honorable y sabia) que les originará buena suerte. Me dicen que también les ayuda en los embarazos. La acarician con respeto y me dan las gracias muy efusivamente, juntando sus manos en posición supina, y haciendo una reverencia inclinando levemente la cabeza. Los hombres del Tíbet no tienen vello ni en su cara ni en la piel. Nos gusta pasear por el centro de la ciudad. Está limpia y ordenada. La Plaza Mayor esta abarrotada de gente que me mira estupefacta. Soy su centro de atención. Así como ellos lo son para nosotros. Seguimos visitando sus magníficos Palacios, venerando sus Templos, y admirando sus Monasterios.

«La capital Lhasa esta situada en la meseta tibetana rodeada por las montañas del Himalaya de 5.500 m de altitud, y el río Kyi, un afluente del Brahmaputra, cruza toda la ciudad. Se encuentra a una altitud de unos 3.650 m sobre el nivel del mar, en el valle del río Brahmaputra. Es la ciudad mas alta de Asia y la séptima mas alta del mundo.»

«Lhasa es la sede tradicional de los Lamas y es el lugar donde se encuentran los Palacios de Potala y Norbulingka, y el Templo de Jokhang incluidos en el Patrimonio de la Humanidad. Disponemos de tiempo suficiente y los vamos visitando detenidamente. Lhasa es considerada por el budismo tibetano como el Centro más Sagrado en el Tíbet. Lhasa quiere decir «lugar de los Dioses». Visitamos también el monasterio de Sara, que es una de las «tres grandes» universidades monasterio «Gelukpa» del Tíbet. Sara significa «Recinto de Rosas». Nos acercamos a la universidad monasterio Drepung (literalmente «Pila de Arroz») es otro de los «tres grandes» «Gelukpa», y está situado a los pies del Monte Gephel. Sus habitantes disfrutan de unas 3.000 horas anuales de sol, por lo que Lhasa es conocida como «la ciudad iluminada». Nos adentramos en peregrinación por los tres circuitos concéntricos utilizados por los peregrinos budistas que recorren diariamente el Templo Sagrado Johnkang (el círculo primero es «el Nangkor», el círculo del centro es»el Barkor», y el círculo más exterior es «el Lingkor»).»

«Mi tiempo en Lhasa está llegando a su fin. Debo seguir mi camino hacia la» Fuente de la vida», en el nacimiento del Río Yangshé en la meseta tibetana, en la provincia de Qinghai. Me desplazo al centro de la ciudad a una oficina de turismo. Mientras estoy esperando que me atiendan conozco a un español residente en el Tíbet, muy experimentado en las cuestiones administrativas chinas. Me explica la forma de viajar por China y como poder regresar otra vez a Lhasa. Le doy infinitas gracias. Me ha resuelto el misterioso itinerario y los medios de locomoción que debo utilizar. Regreso al hostal a preparar mi salida para mañana. Me despido de mis amigos de la ONG, especialmente de Thais y Mario. Nos intercambiamos nuestra respectivas direcciones. No obstante les informo que en tres o cuatro días espero regresar nuevamente a Lhasa para salir para Nepal.»

«Dejo la mayor parte de mi equipaje al cuidado de la organización del hostal hasta mi vuelta. Me llevo solamente la mochila ,el saco de dormir, dinero y el pasaporte. Son las 5 h de la mañana. Me viene a buscar un taxi para llevarme a la estación oeste de ferrocarril de Lhasa. Enfrente está la estación de autobuses. Me cuesta hacerle entender la dirección, aunque la llevo escrita en un papel. Me lleva a un lugar equivocado. Se trata de un complejo industrial que tiene un nombre fonéticamente parecido. No conoce nada de ingles. Me tiene algo desesperado. Finalmente parece que se da cuenta de su error. Da media vuelta y me lleva a la estación de autobuses correctamente. Me cobra lo estipulado. Se hace cargo del largo recorrido excedido. Me pide disculpas. Le agradezco su honradez y buena intención.»

«Entro en el gran vestíbulo de la estación de autobuses. Hay grandes pizarras indicando las rutas, las paradas, y los horarios de salida y llegada. En la ventanilla que deduzco que debo comprar el billete hay una aglomeración de gente gritando y empujándose para ser atendidos. Intento abrirme paso. Es imposible avanzar. Decido abandonar tan ingrata tarea. Parece que no hay asientos libres. Puede que esté todo vendido. Pregunto en otra ventanilla, por si me dan alguna solución. Al poco rato aparece un militar de alta graduación, que habla un buen ingles. Me pregunta a donde quiero ir, y ante mi asombro me dice que le siga. Cuando la gente que esta volcada enfrente de la ventanilla notan la presencia del militar, se apartan rápidamente cediéndole el paso. Creo que se trata del jefe militar de la estación. Se planta delante de la ventanilla de venta de billetes y pide que le den un billete para mi. Les pago el importe que me piden y me entrega personalmente el correspondiente billete para viajar al noroeste de China, en dirección a Yecheng. Está muy satisfecho de haber podido ayudar al único turista que ha aparecido por allí en largo tiempo. Ningún extranjero se atreve a adentrarse en el interior de la alta meseta tibetana. En realidad los turistas en China estamos sobreprotegidos por el Régimen. El estatus de seguridad que tenemos es preferencial. En todo momento uno se siente muy seguro. Seguidamente el jefe me presenta una funcionaria, a la que le asigna la misión de avisarme cuando el autobús esté preparado para salir. Le doy las gracias por su ayuda. La funcionaria me dice que espere sentado en un banco algo apartado. Luego regresa a por mi.»

«Después de una larga espera la encargada me lleva al autobús. Habla con el conductor. Nos presenta. Me enseña el asiento que me han asignado en la parte delantera, en la tercera fila al lado de la ventanilla. Entrega al chófer el billete junto con mi persona, como si de una mercancía se tratara, y con la obligación de llegar sano y salvo al destino determinado. Soy un recomendado del Jefe militar de la estación. Una hora más tarde emprendemos la ruta hacia el desconocido noroeste de China. Por el camino baja algún viajero y se deja subir a otros para completar los asientos. Es mediodía. Pasamos por carreteras secundarias. Esta ruta es la menos usada debido a la baja calidad de sus instalaciones y a que carece de suficientes estaciones de servicio. Está previsto que llegue a mi destino en unas 30 horas. Los asientos son totalmente reclinables para dormir de noche. Cuando se pone el sol la temperatura exterior comienza a descender rápidamente.»

» El clima en esta región de Qinghai es muy extremo. Estamos en una elevada meseta a unos 3.000 m de altura, y rodeados de altas montañas. Esta provincia es la prolongación geográfica del Tíbet. La gente que me acompaña es mayoritariamente de etnia tibetana y mongol. Son muy educados, reservados e introvertidos.»

«Por la noche encontramos varios controles militares. Hacen bajar a todo el mundo. Les piden la documentación a cada uno. El silencio es absoluto. Parecen atemorizados. El conductor me dice que me quede arriba. Suben varios policías al vehículo. Lo registran como si buscaran a alguien. Pasan por delante de mi. Me deslumbran con sus linternas. No me piden ni la documentación y siguen su camino. Alucinante. Larga es la sombra de mi protector. Durante la noche esta situación se repite dos veces más. Al amanecer bajamos a hacer nuestras necesidades en el campo. La tierra esta helada y cubierta de hielo. Los cristales de las ventanas están congelados por su parte interior y exterior. Aunque cada uno dispone de una manta para abrigarse, he utilizado mi propio saco de dormir.»

«Al mediodía llego a un pequeño pueblo a pie de carretera. He llegado al final de mi trayecto. Hace un sol esplendido. Sopla un viento muy fuerte. Me despido efusivamente del conductor. Ha sido un buen guía y un acompañante excepcional. El autobús arranca y yo me quedo unos momentos de pie, al lado de la carretera devolviendo el saludo al resto de los pasajeros que me siguen saludando, hasta que el vehículo se pierde en la lejanía. Entro en una pequeña tienda del pueblo para protegerme del viento y preguntar por un sitio donde hospedarme. Delante mismo, al otro lado de la carretera hay una casona donde me puedo instalar. Atravieso la carretera, caminando contra la fuerza del viento. Sale un joven a ayudarme. Me coge la mochila. Estoy de suerte. Habla un poco de ingles. Me alquilan una habitación para dos días. Mas que una habitación parece la celda para un retiro espiritual. Tal es el estado de precariedad del lugar. Creo que nunca habían visto un occidental por estos parajes. Me ofrecen un té caliente. Les cuento el motivo de mi viaje, y para ir intimando invito al joven acompañante a comer conmigo. Quedamos que mañana el mismo me llevaría lo más cerca posible del nacimiento del Río Yangshé. Regreso a la habitación a descansar.»

«Hacía las diez de la mañana mi joven acompañante me recoge con una furgoneta y nos dirigimos al punto de destino. Nos alejamos unos km del pueblo, llegamos a un puente que cruza el Río Yangshé. Bajamos del vehículo. Y comenzamos a andar en dirección contraria al fluir de las aguas. El Yangshé nace en las montañas circundantes, a una altitud de 5.042 m. Estamos en medio del cauce principal del Río. En este momento el agua que transcurre por el cauce es poca. Cuando llueve su caudal se desborda. He llegado al lugar mas remoto de la civilización. Donde mis fuerzas y posibilidades me han permitido llegar. En la falda de las montañas cuyas aguas originan el cauce principal del Río Yangshé. Entro en el agua que corre bajo mis pies descalzos. «Y AFIRMAMOS QUE NOS, EL MAESTRO SANTIAGO, AQUÍ Y AHORA, INVOCAMOS LA FUERZA DE LA ENERGÍA VITAL DEL UNIVERSO, LA POTENCIAMOS, LA INTENSIFICAMOS, LA PROPAGAMOS POR TODO EL PLANETA PARA ARMONIZAR LA NATURALEZA CON LA HUMANIDAD.»

«Regresamos al pueblo a media tarde. Para facilitar mi regreso Lhasa mi joven amigo se pone a pie de carretera a hacer «auto stop». En estos parajes hay poco transporte público, y aunque pasa regularmente suele ir sin plazas libres. Por este motivo vamos a parar un camión de larga ruta que vaya hasta Lhasa. Necesitamos negociar con el conductor de un «Trakker». Al poco rato para un camión. Negociamos el precio. Acepto lo que me piden por llevarme. Doy un abrazo al joven amigo chino, que tanto me ha ayudado. Subo a la cabina y arrancamos.»

«Estos camiones cuando emprenden el viaje por carretera siempre llevan dos choferes. Mientras uno conduce el otro duerme en la litera. Solo paran para comer, repostar o cambiar una rueda pinchada. Mientras comen los mecánicos les ponen a punto otra vez el vehículo, para continuar la ruta. En China esta prohibido transportar extranjeros en camión. Se corre el riesgo de pagar una multa muy elevada por esta infracción. Es verdad que la policía y el ejercito nos paran repetidas veces durante el camino. Les enseñan la documentación del vehículo. Me miran desde fuera. No dicen nada que yo sepa. Y nos dejan continuar. Al anochecer del día siguiente llegamos a Lhasa. Han cumplido lo prometido, y yo les correspondo pagándoles lo convenido. Me dejan casi en la misma puerta del hostal. Gracias amigos míos.»

«A la mañana siguiente cierro un vuelo para Katmandú, y desde allí viajo felizmente a Barcelona.»

«DOY GRACIAS AL UNIVERSO, QUE ME PERMITE PASAR POR ESTAS EXPERIENCIAS TAN ENRIQUECEDORAS, Y PODER CONTARLAS.»

El Maestro viaja al nacimiento del Río Orinoco

EL MAESTRO SANTIAGO VIAJA A VENEZUELA, EN PERIGRINACIÓN A LA FUENTE DEL NACIMIENTO DEL RÍO ORINOCO.

«Viajo a Venezuela con el propósito de llegar al extremo mas lejano de la extensa cuenca del Río Orinoco, donde brota el principal manantial de agua que aporta la vida a esta parte del Planeta, y permite la maravillosa y exuberante existencia de la naturaleza amazónica en el norte del continente sudamericano. Mi objetivo es contribuir a EXPANDIR LA ENERGÍA VITAL DEL UNIVERSO en toda esta cuenca, para POTENCIAR E INTENSIFICAR LA ARMONÍA ENTRE NUESTRO PLANETA Y LA HUMANIDAD, y realizar una investigación antropológica sobre las etnias amazónicas.»

«El Río Orinoco es el tercer río más caudaloso del mundo. Nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía de Parima, al sur del estado Amazonas, en Venezuela. Su recorrido es de 2.140 Km. Nace a 1.047 m. de altitud. La Serranía de Parima es una cadena montañosa que divide las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas. En el municipio de Iracema, en el estado brasileño de Roraima, se encuentran las Fuentes del mismísimo Río Orinoco.»

 

«Durante algún tiempo intento tramitar desde España un permiso especial para entrar en el estado de Amazonas en Venezuela. En la embajada de Venezuela en Madrid me dicen reiteradamente que esta cuestión hay que tramitarla directamente en el mismo Caracas. Que ellos no pueden hacer nada desde aquí. Por tanto decido irme para allá a solucionar el problema personalmente. Compro un billete de avión y salgo en vuelo directo a hacia Caracas. Tomo tierra en el aeropuerto Simón Bolívar y me traslado seguidamente a Caracas capital, donde me establezco momentáneamente.»

«Por la mañana comienzo a investigar como desplazarme oficialmente al nacimiento del Río Orinoco. Se me pone toda clase de impedimentos para que desista en mi Misión. Dicen que es una región restringida al turismo. Que hay que proteger a las etnias pobladoras de la zona de posibles contagios por las enfermedades de los occidentales. Que no se puede tomar fotografías. Que no hay transporte posible. Ni caminos. Ni carreteras. Ni alimentos. Y que para contestar a mi solicitud se necesita meses de espera.»

«Por tanto, compro un billete de vuelo comercial desde Maiquetía a Puerto Ayacucho, llegando al Aeropuerto Nacional Cacique Aramare. La ciudad de Puerto Acapucho es actualmente el más importante poblado de Amazonas. Tiene puerto fluvial, aeropuerto, dos importantes carreteras, catedral, Museo etnológico de amazonas, mercado indígena, cuatro balnearios… Es la capital del estado Amazonas y su localidad más grande. Fue fundada en 1924. Se ubica a la orilla del Río Orinoco, al norte del estado en el municipio Atures. Sus pobladores son mayoritariamente mestizos. Las etnias indígenas Yanomami, Piaroa, Barí y Guajiro viven en comunidades circundantes a la capital .»

«Visito el Museo etnológico de Amazonas «Monseñor Enzo Ceccarelli»: donde se cuenta con detalle la historia de la llegada de los misioneros al lugar. Me documento detalladamente sobre la historia, las costumbres, y la vida social de los Yanomamos. Realizo un profundo estudio antropológico sobre esta etnia que vive en el alto Orinoco, en el nacimiento de la «Fuente de la Vida», donde pienso trasladarme seguidamente. Compro todos los libros que están a la venta en la tienda del Museo, para llevármelos a la Biblioteca del «Centro de Energía vital del Universo» en Barcelona. Tienen la amabilidad de dejarme fotocopiar todo los libros originales disponibles que les solicito para documentar mi tesis sobre «La antropología científica de las etnias amazónicas».»

«Busco la manera de llegar al nacimiento del Río Orinoco. Tomo contacto con algunos patronos de lanchas motoras con capacidad de remontar el río. Ninguno me inspira demasiada confianza. Aparte de la critica situación que plantean para superar unos rápidos que hay en el curso del río. Ante la imposibilidad de llegar al final del trayecto por vía fluvial. La mitad del camino debería hacerse a pie, en plena selva amazónica, siguiendo un trayecto paralelo al cauce del río. Además la ejecución de este plan pedestre llevaría algunas semanas de tiempo. Cosa que no me puedo permitir. Se me ocurre otra alternativa posible. Sobrevolar el río Orinoco en una avioneta privada.»

«Me pongo en contacto con una empresa de alquiler de avionetas. Llegamos a un acuerdo económico. Realizo el pago al contado y por adelantado, con la condición de volar por encima del cauce del río hasta llegar a su nacimiento y regresar, además de visitar por el camino un poblado indígena de los Yanomanos. Quedamos para mañana a primera hora.»

«Es preceptivo para tener la autorización de vuelo para despegar del Aeropuerto Nacional Cacique Aramare, presentar un plan de vuelo, con el destino y la hora estimada de llegada y de regreso al punto de partida. Conseguimos la autorización. Me presentan al piloto. Subimos a la cabina. Nos acomodamos en los asientos, y emprendemos la trascendental expedición a la «Fuente de la Vida». Sobrevolamos la selva amazónica durante varias horas, hacia nuestro «Destino Universal».»

«Es impresionante mirar desde arriba, en el cielo abierto, a los cuatro vientos, rodeado de castillos de blanquísimas nubes, con sus diferentes formas y figuras, simulando caras de personas o formas de animales. Hace un sol limpio y deslumbrante. Debajo la extensa, infinita e inacabable arboleda amazónica de un verde vivo e impactante. Estoy dentro del verdadero pulmón que oxigena y da la vida a nuestro Planeta.»

«Estamos volando entre formaciones de nubes de estratos y de cúmulos, más arriba hay grupos de nimbos como verdadero algodón entretejido. Es maravilloso. La fuerte evaporación de la humedad de la selva amazónica es tan intensa, que la misma nube que se está formando más abajo, al condensarse las gotas de humedad, se convierte en agua y se precipita en forma de intensa lluvia. Todo sucede al mismo tiempo. Un Sol deslumbrante, espectaculares nubes, lluvia intensa, un fuerte viento, y los arco iris. Lo más extraordinario es la formación de los arco iris simultáneos, tres, cuatro, y hasta cinco a la vez. Y no tienen forma semicircular, como los que vemos desde el suelo, sino que vistos desde arriba parecen alfombras o banderas multicolores, empezando por el rojo y terminando por el violeta, pasando por el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul y el añil. Son los siete colores desplegados por el Universo, que proceden de la luz desglosada del astro Sol. Es la representación metafísica del » Bien en si mismo». En esta hora del día no aparecen, ni los grises que se forman en la penumbra del ocaso, ni el negro intenso que representa la oscuridad en una noche cerrada y sin el reflejo lunar. Estamos viviendo en la Plenitud de la Luz, en la Iluminación Divina. ¡Que Paz! ¡ Que tranquilidad! Estamos en el Séptimo Cielo. En el centro mismo de la grandiosa y exultante manifestación de la Naturaleza.»

«Le comento al piloto que hace muchos años, cuando era más joven me llamó mucho la atención la aeronáutica. Llegué a apuntarme en un curso para vuelos en aeroplano en el Real Aero Club de la capital donde vivía. Acumulábamos horas de vuelo en una «Píper» clásica, que no ofrecía ninguna seguridad. Y de repente me dice: ¡Tome los mandos! ¡Es toda suya!. Que susto me dio. No faltaría más. Acepto el reto. Aquí arriba no hay carreteras, ni cruces, ni semáforos, ni guardias de tráfico, ni multas, ni ceda el paso.»

«Estoy volando solo, sin ningún miedo, ni riesgo alguno, en medio de los elementos de la Naturaleza. Y en este instante, como un pájaro liberado. Como el Ave Fénix que resurge de las cenizas de la ignorancia Existencial. SIENTO QUE ME AFIRMO Y REAFIRMO. QUE ME TRANSMUTO EN LA SABIDURÍA, EL CONOCIMIENTO Y LA COMPRENSIÓN UNIVERSAL. QUE ME FUNDO EN EL UNO CON «LA ENERGÍA VITAL DEL UNIVERSO». Que alcanzo lo que busco incansablemente desde el inicio de esta y otras Peregrinaciones: El cumplimiento de la Misión encomendada.»

«Desde aquí arriba, y en este momento, ME POTENCIO, ME INTENSIFICO Y UNIFICO PLENAMENTE CON EL UNIVERSO. DESTRUYO LA IGNORANCIA Y LA OSCURIDAD QUE ME ENVUELVEN, Y ALCANZO FINALMENTE LA ILUMINACIÓN NECESARIA PARA AYUDAR A LA HUMANIDAD.»

«Estamos sobrevolando río arriba el Orinoco. Divisamos a lo lejos un poblado indígena. Pasamos en vuelo rasante por encima de las empalizadas que envuelven un grupo de chozas. Vemos unas piraguas en la orilla del río y algunas gentes observándonos. Circunvalamos la zona para aterrizar. Es imposible tomar tierra. Sólo se ven las copas de los árboles y una espesísima vegetación. De repente aparece por unos momentos en nuestro ángulo de visión aérea, una franja estrecha y alargada de vegetación deforestada. Es una pista de aterrizaje improvisada, oculta en la selva. No aparece en ningún mapa oficial, ni en ningún plan de ruta conocido. Estas pistas están habilitadas para recibir avionetas temporalmente hasta que el ejército las localiza. Al ser descubiertas, son inmediatamente abandonadas por sus usuarios, y la altura de la vegetación que hasta ahora las ocultaba a las inspecciones aéreas, las vuelve a hacer desaparecer, cubriéndolas de maleza definitivamente. Se supone que por su proximidad con la frontera de Brasil, las utilizan los traficantes brasileños o colombianos. No les importa. Vuelven a construir otra pista en cualquier sitio nuevo oculto, temporalmente ilocalizable.»

«Circunvalamos la zona para ir perdiendo altura y enfilar directamente la pista de aterrizaje. El piloto para el motor. Cierra el paso de la gasolina. Estamos descendiendo, planeando muy suavemente. Y finalmente tomamos tierra. Estamos rodando por encima de un campo de hierba cortada que se engancha en el patín del freno de las ruedas. No sucede nada preocupante. Hemos llegamos bien. Bajamos de la avioneta. Estamos totalmente rodeados por un numeroso grupo de indígenas «Yanomamis». Nos miran con mucha curiosidad. Van casi totalmente desnudos. Hay muchos niños revoloteando a mi alrededor. Las madres llevan a sus bebes en brazos o colgados a la espalda. Son muy bajitos. Y nos invitan a visitar su poblado.»

«Con aire de despreocupación, o quizá de despiste, salto de la avioneta en chancletas, y me olvido los zapatos protectores que uso normalmente. De repente noto un cosquilleo encima del empeine de mi pie derecho. Es una gran araña negra peluda, con un caparazón de unos dos dedos de tamaño que avanza hacia mi tranquilamente. Por puro acto reflejo me la saco de encima al instante, sin aplastarla, ni matarla, con un rápido golpe seco del mapa doblado que llevo en la mano derecha, para determinar el lugar donde hemos aterrizado. Parecía una tarántula. Los indígenas se han quedado impresionados por la rapidez de mi gesto, de mi naturalidad ante el incidente, que podía llegar a ser un grave accidente, y de no hacer ningún aspaviento, ni grito o manifestación extempórea que delate miedo o temor. Por tanto en lo que cabe, puede decirse que he entrado con buen pie en la tierra de la «madre naturaleza» , en la selva amazónica. Con este gesto magnánimo que he tenido con el arácnido me he ganado la simpatía , la admiración y el respeto de estas gentes, que protegen fundamentalmente la naturaleza y respetan el valor de la persona humana.»

«Los «Yanomamis» son una etnia indígena americana caracterizada por su solidaridad y respeto por la naturaleza. Hablan diferentes lenguas, pero se entienden bien entre ellos. Su población actual es de unas 22.000 personas. Habitan todos entre los estados Amazonas (Venezuela) y Roraima (Brasil). Actualmente se encuentran seriamente amenazados por la globalización y la transculturización. La invasión colonial, la conversión religiosa, la asimilación de una cultura superior a la suya, y la despoblación por las enfermedades traídas por la civilización, están afectando negativamente su estilo de vida tradicional. Hay un serio peligro de extinción.»

«Viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Se concentran principalmente en la zona de la cuenca del río Mavaca, en los afluentes de Orinoco, en la Sierra Parima. En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas. En las grandes pueden llegar hasta las 300. Sus aldeas «Shabono» se construyen en círculo y son completamente abiertas. Dentro viven varias familias como una comunidad. Comparten con las otras familias la caza, la pesca y las cosechas. Se reúnen alrededor de la hoguera , en el centro del «Shaboro», comen ,conversan, fabrican su utillaje, y explican sus historias, mitos, leyendas, y enseñan a los niños sus tradiciones.»

«Sus expectativas de vida es de unos treinta años. Son inteligentes. Se a dado el caso que los misioneros americanos que les han catequizado, se han llevado algún indígena a Nueva York para estudiar en la Universidad para intentar mejorar su estatus social. Pero no logran aceptar la nueva realidad y finalmente regresan a la tierra de sus antepasados. Practican el «chamanismo». Su vestimenta es muy sencilla. Se desplazan continuamente. Son nómadas. El ciclo productivo de los alimentos que cultivan en sus huertos es de dos o tres años (plátanos, ñame, batata y malanga.) Cuando la tierra se agota, se crea una nueva plantación o un nuevo poblado en otro lugar. Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos. Aún utilizan el arco y la flecha. Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros. La mayoría de sus jefes tienen fama de «waiteri» fieros. La pacificación pasa a menudo por la amenaza o el uso de la fuerza. Actualmente siguen utilizando motivos «trivales» ancestrales para decorar con pigmentos naturales sus cuerpos. Su economía es básicamente de autoconsumo. Elaboran sus propias pertenencias (cestas, garrotes, arcos y flechas). Y no tienen relaciones comerciales con los pueblos vecinos.»

«Utilizan un veneno llamado «curare», con el que untan las puntas de las flechas para cazar y procurarse alimento. También consumen «epená», la droga que utilizan los «chamanes» en sus rituales curativos para comunicarse con sus ancestros. Se introduce en las fosas nasales del «chamán» un poco de polvo «curare», y se le sopla con un palo hueco en sus fosas nasales. La pesca la practican con menos frecuencia. Utilizan las flechas para pescar. Con una especie de planta llamada «timbó» salpican el agua para atontar a los peces.»

«Terminamos la cordial visita al «Shaboro» de los Yanomami. Nos acompañan a la avioneta. Nos despiden con efusivos gestos. Nosotros les correspondemos. Nos ayudan a empujar el aeroplano hasta girarlo y ponerlo en posición de despegar. El piloto acelera el motor hasta alcanzar las máximas revoluciones. Empezamos a rodar por la corta pista de hierba. Por fin el morro se levanta. Ya estamos en el aire. Damos una pasada por encima de sus cabezas despidiéndonos. Y seguimos el vuelo en dirección a «la Fuente de la Vida», en la misma frontera con Brasil.»

«Mientras vamos remontando el Río Orinoco, el cauce se va estrechando. Volamos tan bajo que podemos apreciar la espuma que hace el agua al chocar contra las rocas. Este piloto es un poco alocado. Hace unos vuelos rasantes como si fuera un aviador de la RAF de la segunda guerra mundial. Me tiene un poco mareado con tanto movimiento zigzagueante. Preparo mi cámara para fotografiar el histórico momento. Estamos llegando cerca del nacimiento del Río. Me advierte que vamos a pasar por encima de una guarnición militar en la frontera con Brasil. Y como nos están oyendo llegar, y no les vamos a contestar por la radio, igual se molestan y nos mandan un chupinazo de aviso. No sería la primera vez que le han disparado. Me comenta que a malas cuando reaccionen ya habremos sobrepasado su ángulo de tiro. Pasamos por encima de la ciudadela militar sin novedad. Deben estar haciendo la siesta. Ya estamos en la vertiente brasileña de la cuenca amazónica. Enfilamos directo hacia el cerro Delgado Chalbaud, en dirección a Venezuela. Pasamos por encima del municipio de Iracema. Estamos encima de las mismas Fuentes del Río Orinoco. Por fin hemos llegado. Damos una vuelta de reconocimiento para asegurarnos que la posición verificada es la correcta. Y AFIRMAMOS: NOS , EL MAESTRO SANTIAGO, INVOCAMOS AL UNIVERSO, PARA QUE CON SU ENERGÍA VITAL INTENSIFIQUE LA VIDA E ILUMINE LA EXISTENCIA DE LA VIDA DE LA HUMANIDAD EN EL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA CON NUESTRO PLANETA Y LA NATURALEZA DE SU ECOSISTEMA.»

«Seguimos volando en dirección a Puerto Ayacucho. En el camino paramos en un pequeño aeropuerto militar a repostar. La pista de aterrizaje es de cemento con juntas de asfalto. Mientras el piloto esta en la torre de control saludando a sus amigos, un guardia del recinto esta observando que las ruedas de la avioneta estan llenas de fango y yerba arrancada del suelo húmedo de la selva. Se hace evidente que nos habíamos desviado de la ruta autorizada. Me mira fijamente. Como el que sabe. Sonríe levemente. Nos saludamos, y pasa de largo.»

«Al atardecer llegamos a Puerto Ayacucho. Su jefe nos esta esperando. En la parada a medio camino le han regalado al piloto un saco lleno se suculentas piñas tropicales. Que por cierto cuando están en su punto de madurez, despiden un olor tan intenso y agradable, que se te hace la boca agua. Le ofrece al jefe dos piñas para su señora, y a mi me regala otras dos. Todo un detalle por su parte. ¡Ha!, me olvidaba decirlo. Además de un buen piloto, nos hemos hecho buenos amigos, y se llama José.»

«A la mañana siguiente emprendo el vuelo hacia Caracas, y de allí salgo con destino a Barcelona.»

«LA MISIÓN HA FINALIZADO EXITOSAMENTE. MUCHAS GRACIAS UNIVERSO. ME SIENTO CADA DÍA MUCHO MEJOR EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA.»

El Maestro Santiago viaja a Guinea Konacry. Peregrinación a la Fuente del Nacimiento del Río Níger

“El objetivo de mi  viaje a Guinea es MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA, Y PROPAGAR, POTENCIAR E INTENSIFICAR LA ARMONÍA ENTRE NUESTRO PLANETA Y LA HUMANIDAD. Para ello voy a contactar con la Energía Vital del Universo en las aguas puras y cristalinas que emergen en el nacimiento del rio Níger,  cuya fuente está ubicada cerca de Tembakuanda, en las montañas de Fouta Djallon, cerca de los montes Loma, en las tierras altas de Guinea Conakry, en el límite fronterizo con Sierra Leona. El rÍo Níger llega a tener una longitud de 4.180 kilómetros, atraviesa Malí, Níger, Benín y desemboca en Nigeria, en Port Harcourt, cerca de su capital Lagos, en el golfo de guinea, en el Océano  Atlántico. Por su longitud es el 13º  río del mundo y el 3º de África. El 85% de la población de Guinea es de religión musulmana y el idioma oficial es el francés, además de 24 etnias con sus respectivos dialectos.”

“En Guinea Conakry no disponemos de embajada española, sólo tenemos un consulado con representación diplomática y comercial.  Es la mañana de un jueves. Emprendo el  viaje en avión desde Barcelona hacia Guinea. Sobrevolamos el Sahara occidental, divisándose perfectamente las grandes dunas de arena,  y la extensa neblina de polvo marrón cubriendo  aquella parte del territorio africano. Es un espectáculo formidable e intimidador. Asusta pensar que si  nos sucediera algo inevitable es imposible subsistir allí abajo, con un sol abrasador y sin agua. Por fin aterrizamos en el aeropuerto, cojo un taxi y me desplazo a un hotel de la capital. Desde allí organizo mi salida para el día siguiente. Alquilo un todo terreno con chófer, para un viaje de ida y vuelta al nacimiento del rio Níger.  Al amanecer emprendemos la expedición con el depósito de gasoil  a rebosar, dos neumáticos de recambio y unos bidones  llenos de carburante. Donde vamos no hay gasolineras, ni talleres para reparar vehículos.”

“Continuamente nos paran en los controles militares  para identificarnos. Finalmente dejamos la carretera principal y nos adentramos en un terreno montañoso en dirección a la frontera con Sierra Leona. Hay tramos del camino en los que debo descender del vehículo para guiar y orientar al chófer, para sortear  las piedras sin romper el cárter o la barra de la dirección. Hay momentos que  solo avanzamos tres o cuatro km por hora. Tenemos el primer pinchazo. Cambiamos la rueda. Seguimos avanzando hasta que encontramos un control del ejercito que nos corta definitivamente el paso. El capitán del puesto, muy amablemente, después de comprobar mi pasaporte e insistir sobre el motivo de mi viaje, me exige un salvo conducto para poder llegar a mi destino, y me conmina a que retroceda. Así pues no me queda otra alternativa que regresar a la oficina del Departamento de la Región para obtener el correspondiente permiso administrativo.”

“Es la primera hora de la tarde del sábado, retrocedemos hasta la Prefectura de la zona. Hablo con el Jefe superior y me informa que esta clase de permiso sólo lo dan en la capital de la república, en Conakry. No me lo pienso dos veces. Tengo el tiempo justo. Descansamos unas horas por la noche y viajamos sin parar todo el domingo. Llegamos a primera hora de la mañana del lunes al edificio principal de los ministerios. Son las nueve en punto. Me reciben  al instante y concertamos una visita con la ministra de Turismo para las dos de la tarde.  Mientras tanto contacto con el cónsul de España. Me acompaña a visitar a la ministra,  y logramos que se comprometa a estudiar mi solicitud.”

“A la mañana siguiente gracias a los buenos contactos diplomáticos del cónsul en el país y a varias llamadas telefónicas de recomendación, recojo el salvo conducto que explícitamente me recomienda a todas autoridades militares y civiles de los Departamentos afectados en mi ruta, que me presten toda la ayuda necesaria para preservar mi seguridad  personal  y la  eficaz realización de mi Misión. Hay quienes para que desista, intentan asustarme, avisándome del enorme peligro que corro si tropezamos con los “niños soldado” procedentes de Sierra Leona. Dicen que si te cogen, te atan a un árbol con tus propios intestinos, y te dejan a merced de las alimañas  o animales  salvajes de la selva. No logran intimidarme. El Universo me protege y vela por mi.”

“Viajamos hasta el martes por la noche. Pernoctamos dentro del vehículo, delante del edificio del departamento Administrativo. A la ocho de la mañana vemos entrar a alguien.  Llamamos a la puerta del Jefe que nos había remitido anteriormente a la capital para obtener el permiso. Le muestro la orden ministerial, e inmediatamente convoca una reunión con los Gobernadores Civil y Militar de la región. Nos reunimos todos. Escuchan mi solicitud, y ordenan al capitán del puesto fronterizo allí presente, que nos acompañe y ayude en todo lo necesario para que llegue a mi destino: la Fuente del Níger.”

“En nuestra espera en Conakry compramos un juego  de neumáticos nuevo. Esta vez llevamos mas carburante. Considero que el primer intento fallido de llegar a la Fuente de la Vida, ha sido un aprendizaje para saber lo que  se necesita  para tener éxito en la Misión. Al fin estamos preparados. Emprendemos nuevamente el viaje. Sufrimos muchos inconvenientes. Embarrancamos varias veces al cruzar los ríos que encontramos a nuestro paso. Tenemos la buena fortuna de ser  ayudados por la gente de los alrededores cada vez que tenemos dificultades al atravesar los riachuelos. Nos traen palos, maderas y piedras. Las ponen debajo de las ruedas para levantar el vehículo. Me pongo al volante. Empujan todos a la vez intentando sacarlo del barro. No lo logramos. Como el camino tiene la pendiente cuesta arriba, se hace casi imposible avanzar con el fango cubriendo las ruedas. No podemos situarlo en terreno firme. Entonces es cuando decido intervenir personalmente. Concentro mi mente en la acción de la fuerza física de la gente, y mediante el poder  de la energía  intensificadora del Universo, impulsamos todos a la vez. Con el poder de mi  energía mental más la fuerza física añadida, conseguimos que la materia comience a moverse en la dirección deseada. Es el toque mágico necesario que hace levitar suficientemente el vehículo para salir del barro que nos retiene, y pasar a pisar terreno firme. Remprendemos  nuevamente el camino.”

“Al atardecer  llegamos a un pueblecito situado en la falda de los montes Loma. Somos muy bien recibidos por sus gentes.  Pasamos allí la noche. Nos reunimos todos para planificar la Gran Expedición de la mañana siguiente. El chófer se queda en el pueblo cuidando el vehículo y mi equipaje, esperando mi regreso. Me  acompaña el representante del Gobierno, un cabo y dos soldados como representación oficial del Gobierno de Guinea, un delegado del Jefe de la aldea que nos acoge y varios simpatizantes voluntarios, que comprenden la importancia de la Misión que me trae a este lugar,  y deciden incorporarse a  la “Peregrinación” de nuestro grupo expedicionario. Por primera vez oigo nombrar a “le Guardian de la Source”, como “el Guardián de la Fuente de la Vida” , y del pago del “Derecho” para acceder al Santo lugar.”

“Antes de despuntar el día, empezamos a prepararnos para salir. Hace un calor sofocante. Tenemos la máxima humedad relativa. Unos 30º C de temperatura. Hay muchos mosquitos que no dejan de picarnos. Empezamos a ascender a la montaña hasta llegar a un altiplano, donde habita otra etnia africana, con su lenguaje propio, y sus costumbres ancestrales. En realidad estamos cerca de la frontera con Sierra Leona. De repente caen continuos chaparrones de agua. El suelo arcilloso está muy resbaladizo, y mi ropa está chorreando. Pero sigo ascendiendo y sudando cantidad. Voy delante del grupo de expedicionarios. La Energía  Vital del Universo fluye en mi intensamente. Subo la pendiente con verdadera fuerza impulsora. Llego a la cima de la montaña junto al guía. Todos están sorprendidos por mi fortaleza física. Ellos ignoran que pido continuamente ayuda al Universo y que al ser correspondido, me convierto en pura Energía Vital.”

“Andamos un largo trecho hasta llegar a la aldea donde vive “el Guardián de la Fuente de la Vida”. Nuestro grupo esta formado por unas quince personas. Inmediatamente que es detectada nuestra presencia en el poblado,   avisan al jefe principal de la aldea, que se presenta  junto el consejo de ancianos en pleno. Nos reunimos en el centro de la aldea, rodeados de chozas. Tomamos asiento formando un círculo. A un lado se sitúa el consejo tribal. En el otro semicírculo  y a mi derecha, se sienta el representante del Gobierno de Guinea, y a mi izquierda el representante del pueblo vecino. El resto de los acompañantes cierran el círculo.”

“Delante de mi, junto al jefe, esta situado “el Guardián de la Fuente”, y los demás Ancianos. Iniciamos las presentaciones y les explico detalladamente el motivo de mi presencia, el porqué de mi llegada desde tan lejos para visitarles, y solicitarles permiso para acceder a tan Mágico lugar. Yo les hablo en francés, y seguidamente se les traduce a su lengua nativa. Primero hablan de sus problemas y peticiones vecinales al Gobierno de Guinea y luego entramos en mi  peculiar cuestión personal. Me explican que tengo que pagarles un ”Derecho” para acceder a la ”Fuente de la Vida”. Les habían  visitado anteriormente antropólogos americanos, rusos, canadienses y  japoneses, y todos habían pagado el “Derecho”.

“Empieza a lloviznar. La lluvia va calando en mi cuerpo. Nadie se mueve. Seguimos regateando el justiprecio del “Derecho” que me corresponde pagar, como suele hacerse en África, no escatimando tiempo alguno en tan menesterosa labor. Siguen las ofertas y  las contraofertas, las reuniones, los cónclaves, las idas y venidas y las opiniones diversas. Nos ofrecen platanitos para entretenernos, y naranjas para mondar que sacian nuestra sed y hacen mas llevadera la espera. El Jefe acepta mi última oferta de precio a pagar por “el Derecho”, y “Le Guardián de la Souce” se decide a acompañarme a la “Fuente de la Vida.”

“En este momento comprenden que yo también soy “EL GUARDIAN DE LA FUENTE DE LA VIDA”  Y DE TODAS “LAS FUENTES DE ENERGÍA VITAL EXISTENTES EN EL UNIVERSO Y EN EL PLANETA” Y EL ENCARGADO Y EL REPRESENTANTE DEL UNIVERSO PARA MANTENER EL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA ENTRE NUESTRO PLANATA Y LA HUMANIDAD”,  y que la  Misión que vengo a realizar es el acontecimiento mas importante que les ha sucedido en su vida. Por fin penetra la Luz en su entendimiento, y comprenden la trascendencia de mi Misión. Me permiten que les abrace a todos ellos con mi Energía Vital. Primero al Jefe, luego a todos los Ancianos, y cerrando el protocolo del ritual de mi aceptación y bienvenida, abrazo al  “Guardián”, el brujo de la tribu. Finalmente así vencida la reticencia e innata animadversión del “Guardián” hacia un posible competidor o desconocido contrincante, acepta y reconoce la  especial naturaleza de mi persona.”

“Ya todos unidos con el “Espíritu de la Energía Vital del Universo”, salimos de la aldea y comenzamos a andar en procesión  por el camino que conduce a la “Fuente de la Vida”, ahora encabezada por el “Guardián de la Fuente. El cielo está despejado de nubes .El sol deslumbra por su intensidad. Hace un calor sofocante y sopla una leve brisa. Seguimos andando por un cañizal altísimo que sobrepasa nuestras cabezas. Sigo el sendero natural improvisado  por las pisadas del grupo. Solamente veo a la persona que camina muy ligera delante de mi. No hay camino, ni vereda para acceder a donde vamos. Andamos campo atreves.  Se oye un gran jolgorio de cantos  y melodías de todas las clases de pájaros, como un coro angelical. De repente salimos a campo abierto y nos encontramos frente a un  espeso bosque.  Un paradisíaco  lugar. Entramos dentro de su espesura. Pasamos de oír los cantos angelicales de los pájaros del exterior a un silencio profundo y sobrecogedor, sólo interrumpido por el sonido al brotar el agua pura y vital que emerge del subsuelo. Estoy en el “Gran Templo” edificado por la  misma Naturaleza, envuelto por toda la Corte Celestial. Las copas de los altísimos arboles impiden el paso a la deslumbrante luz solar.  Dentro, el reflejo de la luz se torna tenue, envolvente. Hemos franqueado una nueva frontera y entramos en otra dimensión “espiritual”.”

“Todos los presentes estamos sobrecogidos y expectantes. Vemos ante nuestros propios ojos como brotan del suelo tres  hermosos manantiales de agua cristalina, independientes, separados pero próximos entre sí, que convergen en un único cauce, formando el principio del nacimiento del río Níger. Es la fusión viva de la trilogía formada por “el cuerpo”, “la mente” y “el espíritu” en “ El Uno – La Vida”, juntándose en una sola “Naturaleza” originadora de “La Existencia de la Vida”. Saco el “comunicador” de mi bolsillo superior, me pongo de rodillas, lo sitúo sobre aquella superficie sagrada, y me pongo en “comunicación” con “la sabiduría” del Universo. Las aproximadamente treinta personas que me acompañan  al ver mi gesto comunicador, se arrodillaron también. Y sin esperar un momento mas, empiezo a “Invocar”:  “NOS, EL MAESTRO SANTIAGO ENVIAMOS, PROPAGAMOS, POTENCIAMOS E INTENSIFICAMOS LA “ENERGÍA VITAL DEL UNIVERSO” A TODAS LAS FUERZAS DE UNIVERSO, A TODAS LAS ENTIDADES, A TODOS LOS ESPÍRITUS DE NUESTROS ANTEPASADOS, Y A TODOS LOS ESPÍRITUS DE LA NATURALEZA, PARA MANTENER EL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA ENTRE NUESTRO PLANETA Y LA HUMANIDAD.”

“Termino mis afirmaciones y peticiones al Universo,  y “el Guardián de la Fuente” comienza también sus oraciones tradicionales. Finaliza  sus rezos. Nos levantamos. Nos introducimos en las fuentes de agua, en los mismos ojos del rio donde nace la Vida que nos permite existir. Nos sumergimos en el agua. Hacemos las ablaciones. Impongo mi mano derecha sobre la cabeza de todas y cada una de las personas que  me acompañan,  y finalmente al propio “Guardián”, que también lo solicita.”

“Salimos del “Gran Templo de la Naturaleza de la Existencia de la Vida”, con recogimiento. Extasiados por las sensaciones y vibraciones que estamos viviendo. Nos encontramos en el camino  de vuelta al rio Níger recién nacido. Pero para atravesarlo tenemos que pasar descalzos por encima de dos largos juncos atados entre sí, apoyados en los bordes superiores del cauce. Me quito las botas y las tiro a la otra orilla. Uno de los soldados se ofrece a ayudarme. Me coge de la mano y el Universo hace que perdamos el equilibrio y caemos los dos al agua. El río tenía ya casi un metro y medio de profundidad. Salimos bien mojados, refrescados e “Iluminados” por el agua del río sagrado. “El Espíritu” del río Níger aprovecha la “casuística” de la circunstancia del momento presente, del “aquí y ahora”, y se reafirma potenciándome físicamente con este abrazo maternal y envolvente de la Energía del Amor Espiritual. Seguimos caminado por la pendiente, regresando hacia la falda de la montaña, deshaciendo lo andado tan trabajosamente por la mañana. Atardece. Llegamos a la aldea donde el chófer me está esperando. Pasamos la noche en este tranquilo  y acogedor lugar.”

“He completado totalmente la Misión, con un éxito absoluto y pleno. Ya amanece. Emprendemos el camino de regreso. Mi amigo conductor alucina cuando los militares nos paran en los puestos de control,  le piden la documentación, y en su lugar les entrega nuestro salva conducto. Lo leen detenidamente,  nos miran fijamente, hasta que se cuadran, nos saludan militarmente, levantan la barrera y nos dejan proseguir, en lugar de ponerle una multa, como siempre hacían, por tener caducado el permiso de circulación del vehículo. Finalmente llegamos al aeropuerto con tiempo suficiente para coger el vuelo. Subo al avión y regreso felizmente a Barcelona.”

“DOY LAS GRACIAS AL UNIVERSO POR CUIDARME Y PRESERVARME LA VIDA Y LA EXISTENCIA, EN ESTA VERDADERA E IRREPETIBLE PEREGRINACIÓN.”